Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
355 se debe dejar de lado el aprendizaje alcanzado por el equipo de la Universidad, ya que dichos conocimientos han permitido continuar la experiencia, ampliándola a nuevos contextos. En cuanto al objetivo específico de vincular a las comunidades a través del desarrollo de actividades científico-tecnológicas, es posible afirmar que los/as estudiantes del Liceo adquirieron aprendizajes relacionados a contenidos novedosos, los que fueron desarro- llados en un clima de respeto y adecuada convivencia entre los/as participantes. No obstante, los hitos más relevantes de esta experiencia se asocian con su acercamiento a la educación superior, realidad muy alejada de su cotidianeidad previa. De esta manera, a través del proyecto se buscó generar en los escolares la expectativa real de continuar su preparación en alguna institución de educación terciaria, más allá de si se trataba de una universidad o un instituto técnico-profesional. A continuación se describen los logros concretos alcanzados gracias a la ejecución del proyecto: a. Convenio de colaboración Municipalidad de Quemchi-Universidad de Chile: Luego de más de seis meses de colaboración directa y continua entre el equipo direc- tivo del establecimiento educacional y distintas unidades de la Universidad de Chile para planificar, gestionar e implementar el proyecto, fue posible firmar un convenio de colaboración entre la Ilustre Municipalidad de Quemchi y nuestra Universidad. Este hito representa el producto más saliente del proyecto, pues a través de su Alcalde Sr. Gustavo Lobos Marín, la comunidad de Quemchi se comprometió explícitamente a facilitar la implementación de un plan para fortalecer el vínculo entre ambas institu- ciones. Ello debe garantizar -a mediano plazo- que iniciativas como la realizada se re- pitan, ya que tanto Quemchi como la Universidad de Chile necesitan instancias para compartir e intercambiar la riqueza cultural y visión de cada comunidad. De hecho, esta misma experiencia impulsó a estudiantes de la Facultad de Ciencias a proponer nuevas instancias de vinculación con el medio, pues éstas dejaron de ser vistas solo como un espacio para divulgar conocimientos (misión propia de la Facultad), y pasa- ron a ser una instancia útil para aportar al rol social de la Universidad y al crecimiento personal de los participantes. b. Cápsulas de divulgación de la experiencia: Se grabaron 15 cápsulas audiovisuales de dos a tres minutos de duración, cuyo objetivo fue socializar la experiencia desarrollada tanto a nivel nacional como internacional. Durante las grabaciones, tanto miembros de la comunidad educativa de Quemchi como de la Universidad de Chile narraron sus experiencias y explicaron cómo estas aportaron a su formación académica y perso- nal. Así, se buscó realizar difusión interna y externa, además de motivar a nuevas/os académicas/os a involucrarse en iniciativas de Extensión. Adicionalmente, las notas audiovisuales producidas aún sirven de material educativo para los establecimientos escolares, mientras difundan el trabajo académico. Las cápsulas fueron exhibidas ro- tativamente tres veces por día, durante un mes, a través de las plataformas que entrega el canal de televisión CNN. En el siguiente enlace se puede acceder a una cápsula que resume la experiencia reseñada: https://www.youtube.com/watch?v=Yvhz0UhuovY. c. Estudiantes del Liceo de Quemchi matriculados en educación superior: De los 12 estudiantes que pudieron participar activamente de todas las actividades, talleres y encuentros planificados (en Santiago y en Quemchi), cinco decidieron continuar estudios universitarios en la Universidad Austral de Chile, en sus sedes de Valdivia y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=