Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

353 y opiniones con un académico del Departamento de Biología y senador universitario. Adicionalmente, conocieron las distintas áreas de la emisora, junto a su productor ge- neral. Ambas actividades permitieron a los jóvenes vivenciar una experiencia inédita en su curso vital, pues no solo pudieron ser protagonistas de un programa de radio, sino que pudieron contar con una plataforma para expresarse y ser escuchados, narrando sus experiencias y visiones en un contexto desconocido para ellos. En los días siguientes participaron en los talleres “Bioquímica en la cocina”, “Ecología en el patio de tu escuela” y “Jardinería”, los que fueron dictados por académicos y fun- cionarios de la institución. También tuvieron libertad para asistir, según sus intereses, a las clases que se imparten regularmente en la Facultad de Ciencias, y -junto a la direc- tora de la Escuela de Pregrado- recorrieron los distintos laboratorios. Esto facilitó el encuentro e intercambio académico entre los estudiantes de Quemchi y de la Facultad, permitiendo tener un acercamiento directo a la vida universitaria y al modo en que se está desarrollando el conocimiento científico-tecnológico. Posteriormente visitaron Casa Central, con la finalidad de conocer la historia de la Uni- versidad y el rol que cumple en el país. Además, en el salón de honor se realizó una actividad para promover la adecuada convivencia y respeto entre los diferentes actores de la comunidad educativa. Asimismo, se generó un espacio para conversar y detectar posibles problemas que pudiesen afectar la convivencia, con el propósito de ir abordán- dolos gradualmente. Por último, los jóvenes realizaron visitas guiadas al Parque Metropolitano de Santiago, al Zoológico Nacional y al Museo Interactivo Mirador. Allí pudieron acceder a espacios que permiten interactuar didácticamente con elementos aplicados de la ciencia, lo que –dada la lejanía y contexto en el que viven- fue una experiencia novedosa. Entre el 06 y 15 de noviembre de 2017, un equipo de estudiantes y académicos/as de la Facultad de Ciencias viajó a integrarse a la comunidad educativa de Quemchi. Durante esos 10 días se abrieron las puertas del colegio a toda la comuna, para que pudieran participar de las diferentes actividades que se coordinaron con el liceo. Concretamente, se organizaron cinco talleres: (i) “Invasiones biológicas ¿Por qué debiesen preocupar- nos?”; (ii) “El pejerrey y la contaminación”; (iii) “Los microbios, una excusa para hablar de ciencia”; (iv) “Origen del universo y de la vida”; y (v) “¿Por qué estudio las plantas?”. Cada taller fue liderado por investigadores/as de la Facultad de Ciencias que viajaron hasta Chiloé. Más allá de las temáticas que se abordaron en cada una de estas activida- des, el objetivo principal siempre fue establecer contacto directo con la comunidad, para que pudiesen plantear sus dudas, inquietudes y expectativas de primera fuente, tal como se observa en la imagen 1. En paralelo, se desarrolló un trabajo comunitario-cien- tífico implementado por los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Media en Biología y Química, planificado en forma conjunta con la profesora de Biología y Química del Liceo. De esta forma, se logró realizar una intervención de beneficio recí- proco entre las comunidades participantes, pues todos los actores accedieron a conoci- mientos y experiencias que no tenían antes del viaje.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=