Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

eje tres. Formación de ciudadanía, derechos humanos e inclusión Extensión con sentido país. Innovando en las prácticas de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018 345 mas educativos y las agendas privatizadoras son cada vez más globales, es de toda lógica construir estas redes de trabajo internacional. Asimismo, hemos constatado que el trabajo de extensión y vinculación con el mundo social se ve potenciado cuando se articula con actividades de docencia (de pre y post- grado) e investigación. Las tres funciones clásicas de la labor académica se enriquecen enormemente cuando se articulan entre sí: la docencia se hace más cercana al mundo real, la investigación se torna más pertinente y la extensión se fortalece. Por último, en estos años hemos aprendido que el lenguaje académico no es el único, y que muchas veces suele ser demasiado abstracto y enredado para los actores sociales. Hemos aprendido a generar nuevos enfoques de trabajo, utilizando herramientas de la educación popular, tales como trabajo de talleres y sistematizaciones. Referencias Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios ACES (2011). Propuesta para la educación que queremos. Santiago de Chile: Quimantú. Assaél, J.; Cornejo, R.; Albornoz, N.; Etcheberrigaray, G.; Hidalgo, F.; Ligueño, S.; Palacios, D. (2015). La crisis del modelo educativo mercantil chileno: un complejo escenario”, Currículo sem Fronteiras,15 (2), Maio/Ago 2015 Assaél, J., Cornejo, R., González, J., Redondo, J., Sánchez, R., y Sobarzo, M. (2011). La empresa educativa chilena. Educación y sociedad , 32, 305-322. Ball, S. (2008). The education debate . Londres: Bristol, The Policy Press. Campaña por una Nueva Carrera Docente (2015). “Aspectos fundamentales de una nueva carrera docente”. En Foro por el derecho a la educación “Una década de luchas y propuestas. Derecho a la educación: La palabra de los movimientos sociales”. 103- 106. Colegio de Profesores de Chile (1997). Congreso Nacional de Educación. Santiago: Colegio de Profesores. Cornejo, R., González, J., Sánchez, R., Sobarzo, M. y Brzovic, D. (2010). The struggle for education and the neoliberalism reaction.EnDe la Barra, X. (Ed.) Neoliberalism’s Fractured Showcase.Another Chile is Possible. Holanda: Editorial Brill. Cornejo, R., Albornoz, N., Castañeda, L., Palacios, D., Etcheberrigaray, G, Fernández, R., Gómez, S., Hidalgo, F. y Lagos, J. (2015). Las prescripciones del trabajo docente en el nuevo marco Regulatorio de politicaseducaticas en Chile, Chile, Revista Psicoperspectivas, 14(2), 72-83. doi: 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14- ISSUE2-ULLTEXT-580 De Soauza, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago: LOM. Foro por el derecho a la educación/ OPECH (2015). “Una década de luchas y propuestas. Derecho a la educación: La palabra de los movimientos sociales”. Santiago: Foro por el derecho a la educación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=