Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

La experiencia del observatorio chileno de políticas educativas como diálogo de saberes con actores educativos 344 Jenny Assaél, Rodrigo Cornejo, Jesús Redondo, Rodrigo Sánchez, Juan González, Diego Parra y Sebastián Ligüeño Discusión y reflexiones En una mirada retrospectiva, podemos señalar que la historia de trabajo del Observato- rio Chileno de Políticas Educativas OPECH ha sido intensa y productiva. En términos de facilitadores de esta experiencia, podemos mencionar varios elementos. En primer lugar, que esta iniciativa ha sido, y es actualmente, muy bien recibida por los actores sociales educativos, que quieren y valoran ser parte de un diálogo de saberes. Estudiantes, apoderados/as, docentes y otros/as trabajadores/as de la educación han demostrado un interés permanente por generar espacios de auto formación, discutir políticas educativas y generar propuestas alternativas. El movimiento social por la educación ha mostrado un permanente estado de activa- ción, desde 2006 hasta la fecha, en la línea de resistir el modelo de educación de merca- do y avanzar en propuestas alternativas. Por otra parte, podemos señalar un contexto internacional, a nivel regional y global, que valora positivamente la construcción de redes entre el mundo académico y el mun- do social. Actualmente existen redes mundiales que cultivan este diálogo de saberes, y OPECH se ha incorporado a algunas de ellas. Finalmente, nos parece que en la historia de las universidades públicas, particularmente en la Universidad de Chile, es posible encontrar un sinnúmero de experiencias de diá- logo y trabajo conjunto con el mundo social. Aunque las últimas décadas no han sido favorables a este tipo de trabajo, la historia de alguna manera pesa y, particularmente los y las estudiantes, suelen demostrar interés en este tipo de actividades, las cuales apoyan con su trabajo. En términos de los obstáculos que ha vivido la experiencia del observatorio, podemos señalar, en primer lugar, la tozudez que han demostrado los hacedores de políticas educativas en nuestro país, quienes han desechado sistemáticamente las propuestas del mundo social educativo. Estos hacedores de política han optado por modelos tecnocrá- ticos, autoritarios ( top-down ) y descontextualizados de políticas educativas. Por otra parte, podemos señalar que la labor de diálogo con el mundo social, de ex- tensión educativa, ha sido poco reconocida como parte del trabajo de académicos/as en nuestra Universidad y en las universidades chilenas en general. Afortunadamente este es un asunto que se propone cambiar, a partir de la nueva política de extensión y vinculación con el medio (Universidad de Chile/Vicerrectoría de Extensión y Comu- nicaciones, 2017) Recomendaciones y aprendizajes La experiencia que hemos vivido en OPECH nos lleva a sostener que el diálogo de sa- beres entre la academia y el mundo social es posible de llevar a cabo de manera exitosa, si se construye el trabajo de forma dialógica, sin imponer lógicas académicas a las orga- nizaciones sociales. Para ello es necesario generar puentes y espacios permanentes en los cuales se encuentren los/as investigadores de la Universidad y los actores educativos. En estos espacios se pueden compatibilizar y ajustar agendas, asimismo los/as investigado- res/as pueden ir anticipando las temáticas más relevantes de estudiar y conocer. Por otra parte, nuestra experiencia nos ha demostrado que es muy posible y necesario articular redes de diálogo de saberes a nivel latinoamericano y mundial: si los proble-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=