Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

eje tres. Formación de ciudadanía, derechos humanos e inclusión Extensión con sentido país. Innovando en las prácticas de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018 343 2. Construcción de redes y conocimiento crítico entre instancias académicas y actores educativos nacionales e internacionales • Propuesta de financiamiento participativo basado en derecho. Entre los años 2012 y 2014 se desarrolló una propuesta piloto de un financiamiento basal para la educación pública escolar basada en los indicadores internacionales del derecho a la educación. Esta fue elaborada por OPECH en conjunto con Centro Alerta y Fundación Sol, bajo el apoyo del Foro por el Derecho a la Educación y el pa- trocinio de UNESCO/Paris. El producto final fue un cuadernillo auto aplicado, donde las comunidades educativas participan en la definición del costeo que se requiere para que su centro educativo funcione adecuadamente. Así, se construye una línea base real, legal y ajustada a derecho. Entre las comunas que participaron con sus escuelas y liceos se encuentran San Joaquín y Los Andes. • Proyecto Explora Conicyt: El año 2012, durante un periodo de nueve meses, de- sarrollamos el proyecto “Ejecutemos desde los estudiantes la mejora de la convi- vencia escolar y la participación ciudadana”, en conjunto con Centro Alerta. La iniciativa se implementó en cuatro liceos de la región Metropolitana (A131 de Buin, Christa Mc Auliffe de El Bosque, Liceo San Pedro Poveda de Maipú y Co- legio San Alberto Hurtado de Pudahuel), entregando herramientas de la ciencias sociales y humanidades a estudiantes de educación secundaria. Esto permitió la realización de 26 proyectos de investigación, abordando problemáticas y propues- tas desde los propios estudiantes dentro de su comunidad educativa. Los temas estaban asociados a la participación y convivencia escolar, y a otros asuntos trans- versales como la crisis del sistema educativo, de salud y transporte en nuestro país. Además del proceso de talleres desarrollado en los liceos, se realizaron tres clases magistrales en la Universidad de Chile, donde se enfatizó el rol y la relevancia de los jóvenes dentro de la sociedad. Respecto de la generación de redes de apoyo, hemos apoyado la creación de las mismas a distintos niveles. Hemos ayudado a constituir el Foro por el Derecho a la Educación Pública, una coalición de organizaciones, actores sociales, educativos y de la sociedad civil, que entiende y defiende la educación como un derecho social, público, inclusivo, democrático y cohesionado. Somos parte de la Campaña Latinoamericana por el Dere- cho a la Educación (CLADE), y miembros de dos grupos de trabajo del Consejo Lati- noamericano de Ciencias Sociales CLACSO: GT “Políticas Educativas y Derecho a la Educación” y GT “Reformas y contra reformas educativas”. Además, participamos de la Red Latinoamericana de Estudios del Trabajo Docente (ESTRADO). Por otra parte, desarrollamos un trabajo de colaboración permanente con diversos actores educativos, entre ellos, el Colegio de Profesores de Chile, la Federación de Trabajadores de la Edu- cación Particular Subvencionada (FENATED), el Movimiento por la Unidad Docente, la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación Pública, el Espacio Vinculante de la Educación Pública, asociaciones de apoderados, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, centros de estudiantes de liceos públicos y la CONFECH. Por otra parte, los miembros de OPECH son invitados a participar permanentemente de encuentros, charlas y conversatorios por parte de actores sociales educativos. Ello ha significado al menos cuarenta actividades cada año, en más de 30 ciudades del país.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=