Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
La experiencia del observatorio chileno de políticas educativas como diálogo de saberes con actores educativos 340 Jenny Assaél, Rodrigo Cornejo, Jesús Redondo, Rodrigo Sánchez, Juan González, Diego Parra y Sebastián Ligüeño redes de la sociedad civil, de redes de trabajo académico social y de redes y campañas internacionales, las que se detallan más adelante. Desarrollo de la experiencia y resultados Como señalábamos más arriba, OPECH inicia su funcionamiento en marzo de 2006. Pocos meses después se produce la gran movilización nacional de estudiantes secunda- rios, conocida como el movimiento pingüino. Sin duda, este hecho marca la instalación y el trabajo del Observatorio Chileno de Políticas Educativas. Rápidamente generamos documentos de análisis que fueron muy bien recibidos por los estudiantes secundarios y otros actores educativos, pues planteaban un enfoque de la educación “concebida como un bien público y un derecho social fundamental” (Universidad de Chile, 2018, p. 15), enfoque que tensionaba la mirada imperante de la educación de mercado. A medida que avanzábamos en la recopilación de documentación relevante para favo- recer el diálogo educativo, así como en la elaboración de breves documentos de análisis sobre las políticas y el debate sobre el tema, fuimos siendo invitados a dar charlas, ta- lleres y conversatorios con diversos actores educativos, dentro y fuera de Santiago. En junio de 2006, el gobierno constituyó un Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación. Al interior de este consejo se establece una articulación de actores educativos (estudiantes secundarios, universitarios, docentes y apoderados) que tuvo por nombre “Bloque social por la educación”. El observatorio trabajó todo el segundo semestre de ese año asesorando a los actores educativos que asistían a este consejo. A so- licitud de los mismos actores, este trabajo se fue orientando hacia la elaboración de una propuesta educativa del bloque social por la educación, la que se concreta a comienzos de 2007 y constituye el primer esfuerzo mancomunado de diferentes actores sociales por presentar una propuesta de educación pública en la post dictadura (Foro por la Educación, 2015). En lo que será la tónica del trabajo de OPECH de aquí en adelante, el observatorio siguió trabajando con otros actores educativos que no eran parte de este bloque social, es decir, con las diversas expresiones de lo que ya se vislumbraba como un movimiento social por la educación. Es así como, desde su creación, OPECH ha establecido una vinculación permanente con el mundo social y actores educativos en conflicto con las políticas mercantilizado- ras del Estado, construyendo redes y alianzas para el fortalecimiento de una educación pública participativa, en un proceso de permanente diálogo de saberes entre el mundo académico y el mundo social. En estos doce años de trabajo conjunto, se han llevado adelante los objetivos de reco- pilación y sistematización de documentación, generación de análisis e investigación, difusión de información y construcción de redes. En términos de recopilación y sistematización de documentación, se ha construido un centro de documentación digital con más de 300 textos especializados, específicamente seleccionados para alimentar el debate en las comunidades educativas. Actualmente, el centro de documentación se organiza en torno a siete temáticas: debate educativo actual; evaluación, calidad y equidad de la educación; financiamiento, institucionalidad y gestión del sistema; participación y cultura escolar; profesión y trabajo docente; pro- puestas de actores educativos para la transformación del sistema educativo y educación superior. Asimismo, se ha construido un archivo legislativo digital que permite el segui- miento de los debates e iniciativas legales educativas aprobadas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=