Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
La experiencia del observatorio chileno de políticas educativas como diálogo de saberes con actores educativos 338 Jenny Assaél, Rodrigo Cornejo, Jesús Redondo, Rodrigo Sánchez, Juan González, Diego Parra y Sebastián Ligüeño mos económicos internacionales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, como un ejemplo a seguir en otros países de la región, tal vez en función de la promoción de políticas educativas con un sesgo “en favor de consideraciones de naturaleza económica y de gestión, que ha desperfilado la histórica vocación científi- co-humanista” de la educación (Universidad de Chile, 2018, p. 19-20). Pese a que desde su implementación este modelo generó críticas de parte de diversos actores educativos, éstas no lograron impactar a la opinión pública, ni influir en el de- bate educativo oficial. No fue sino hasta la gran movilización nacional de estudiantes secundarios del año 2006 que se puso en cuestión, para enormes sectores de la sociedad civil, la validez y viabilidad de este modelo educativo. Justamente el año 2006 se funda el Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH). Sus orígenes se remontan a un trabajo sistemático de reflexión sobre polí- ticas educativas, realizado por un conjunto de académicos y académicas pertenecientes al programa “Equipo de Psicología, Educación y Sociedad” (EPES) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Este trabajo de reflexión sistemática se intensificó durante todo el año 2005, y en él participaron académicos y académicas de otras unidades, estudiantes, profesionales y dirigentes del Colegio de Profesores de la época. Una de las conclusiones centrales de ese proceso reflexivo, junto con la constata- ción del carácter mercantil y privatizador de las políticas educativas chilenas en curso, fue que las miradas y propuestas de la mayoría de la población no tenían cabida en el debate educativo, ni en el mundo académico. El debate educativo público, en ese en- tonces, se circunscribía a las opiniones de centros de estudio ligados al establishment político, que no cuestionaban los pilares del sistema educativo y social construido en torno al neoliberalismo. Hacia el segundo semestre de 2005, este grupo de académicos y académicas se vincula con investigadores y actores sociales de otros países de América Latina, que se articu- laban en ese entonces en el Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE), iniciativa que contaba con el apoyo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Fundación Ford. Con el aval de FLAPE y el apoyo del Colegio de Profesores de Chile y del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE), postulamos a una ayuda financiera de la Fundación Ford. Este financiamiento, si bien tuvo una duración acotada en el tiempo, permitió instalar a OPECH como un dispositivo permanente de trabajo. En marzo de 2006 comienza formalmente el funcionamiento del Observatorio Chileno de Políticas Educativas, con el lema “El derecho ciudadano a participar en la educación pública”. Desde su fundación, OPECH ha tenido dos objetivos generales y complementa- rios: hacer seguimiento de los impactos reales de la implementación de las políticas educa- tivas, y acompañar y apoyar a las organizaciones sociales educativas en la apropiación del debate educativo y la generación de propuestas educacionales emanadas del mundo social. Estos objetivos generales se han operativizado en objetivos específicos, los que han ido ajustándose a lo largo de estos años. Con diferencias de énfasis, de acuerdo a los reque- rimientos de la contingencia, los objetivos específicos que han articulado sus líneas de trabajo han sido cuatro, los que claramente están mutuamente relacionados: 1. Recopilación y sistematización: Construir y sostener dispositivos de recopilación de información sobre la política educativa chilena y tener un centro de acopio con infor- mación y estudios especializados en la materia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=