Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

eje tres. Formación de ciudadanía, derechos humanos e inclusión Extensión con sentido país. Innovando en las prácticas de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018 337 Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile Resumen El sistema educativo chileno es reconocido en el mundo como un caso único de imple- mentación sistemática de políticas de mercado, competencia y privatización. Si bien este modelo generó críticas en los actores educativos desde su implementación, no fue sino hasta las movilizaciones de estudiantes secundarios del año 2006 que su validez y viabilidad se puso en cuestión por parte de enormes sectores de la sociedad civil. Justa- mente ese año 2006 se funda el Observatorio Chileno de Políticas Educativas OPECH, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, con el propósito de apor- tar al desafío que se propone nuestra Universidad de contribuir al perfeccionamiento del sistema educacional del país. Para dar cuenta de este propósito, OPECH ha tenido dos objetivos generales: hacer un se- guimiento de los impactos reales de las políticas educacionales y acompañar y apoyar a las organizaciones sociales educativas en la apropiación del debate educativo y la generación de propuestas en este ámbito. En estos más de 12 años, OPECH ha generado una gran cantidad de trabajo en redes de diálogo de saberes entre la investigación académica y la ex- periencia real de los actores sociales educativos, que nos parece útil compartir en este libro. Introducción, antecedentes y objetivos El sistema educativo chileno es reconocido en el mundo entero como un caso único de implementación sistemática de políticas de mercado, competencia y privatización (Assaél et al., 2011; OCDE, 2004). Los pilares de este modelo se implantan en el año 1980, en plena dictadura cívico militar. Sus consecuencias son muchas, entre ellas, el de- terioro y crisis de la educación pública, la pérdida de un horizonte ético normativo para la educación, así como enormes niveles de privatización y segmentación socioeducativa (tal vez los más altos del mundo) (Ruiz, Reyes y Herrera, 2019). Este modelo educativo, como es sabido, no se modificó sustancialmente con el fin de los gobiernos militares. De hecho, en la década de los ‘90 fue presentado por organis- LA EXPERIENCIA DEL OBSERVATORIO CHILENO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS COMO DIÁLOGO DE SABERES CON ACTORES EDUCATIVOS Jenny Assaél Rodrigo Cornejo Jesús Redondo Rodrigo Sánchez Juan González Diego Parra Sebastián Ligüeño

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=