Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
Desarrollo de la extensión científica para adultos y niños por estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas 332 Johana Huenumilla Torres, Vanessa Gallardo Peña y Camila Bravo Jorquera Facultad para realizar el “Día de la Ciencia”, ante lo que la fecha tuvo que ser aplazada, y una de las agrupaciones consideradas dentro del cronograma canceló su participación. Además, se produjo la inasistencia de un colegio y la demora en la compra de las colacio- nes y almuerzos. Por otra parte, la carga académica de los miembros de EXTENCIQYF y la estrecha flexibilidad horaria han generado retrasos en la prueba de experimentos, teniendo que ser cambiados a última hora. También se debe mencionar la falta de ética de algunos organismos, que han aprovecha- do la poca visibilidad de EXTENCIQYF para adjudicarse la totalidad del mérito en la organización y desarrollo de actividades conjuntas. El aumento considerable de asistentes a las actividades ha sido un factor importante a la hora de organizar los eventos, haciendo difícil la aplicación de estrategias para llevar a cabo las actividades de manera ordenada. Aún con esos obstáculos, las actividades han podido ser realizadas de manera exitosa, logrando el reconocimiento de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas res- pecto a los eventos en que ha participado EXTENCIQYF. Esto se ha visto reflejado no sólo en la difusión de medios internos, sino que en un aumento en el presupuesto del que se dispone para desarrollar las actividades, y una mayor disposición a colaborar. La generación de redes con agrupaciones científicas ha conducido a una mayor diver- sidad en los prácticos del Día de la Ciencia, y nos ha permitido compartir experiencias y adquirir conocimientos y habilidades que ayudan al continuo perfeccionamiento de EXTENCIQYF. La promoción de las actividades a nivel de Facultad ha facilitado la donación de reacti- vos por parte de académicos y funcionarios, y hemos podido observar que, año a año, la comunidad estudiantil de FACIQYF tiene una mejor disposición al voluntariado en las actividades realizadas por EXTENCIQYF. Una de nuestras últimas críticas a través de los años, es la falta de participación y apo- yo triestamental, lo que nos ha llevado a la autoformación dentro del desarrollo de las actividades. Sería de gran ayuda para los alumnos discutir la forma de entregar los co- nocimientos con docentes e integrarlos a las actividades, generando espacios de partici- pación y discutiendo la forma de poder entregar el conocimiento de manera simétrica, para entender la relevancia de la extensión en nuestros espacios. Recomendaciones Con el aprendizaje que hemos obtenido en estos siete años desarrollando actividades de extensión científica, podemos dar las siguientes recomendaciones: A nivel global, en nuestro desarrollo el uso de las redes sociales ha tomado un valor fundamental. Éstas han permitido tener fluidez en la comunicación entre los propios miembros de EXTENCIQYF, además de respaldar nuestras actividades y generar un vínculo con las personas que se informan y siguen de cerca nuestras actividades. Tam- bién hacemos llegar los formularios de inscripción para los voluntarios en nuestras acti- vidades por medio de estas redes. Por otro lado, es importante señalar que se deben planificar bien los tiempos, permi- sos, gestión y cotizaciones, entre otras actividades de logística, para realizar las activida- des de forma organizada y metódica. Esto considerando que los tiempos juegan un rol
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=