Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

331 Por otro lado, según los datos registrados, hay colegios, instituciones y personas natu- rales que han participado de manera continua en las actividades organizadas por EX- TENCIQYF. Se han llegado a conocer casos puntuales de estudiantes que ingresaron a carreras de FACIQYF gracias a las experiencias motivadoras que han tenido, participando en nues- tras actividades relacionadas con la generación de conocimiento mediante la aplicación práctica de las ciencias. A través de nuestras redes sociales, el número de personas que sigue nuestras actividades se ha incrementado en los últimos años, siendo una fuente de diversas consultas y una herramienta útil para poner la ciencia a disposición de todos, generando un primer con- tacto con profesores, padres, jóvenes, niños y niñas. Además, sobre los estudiantes de la Facultad que participan como monitores, se ha lle- gado a contabilizar la participación de 150 en la última jornada del “Dia de la Cien- cia”. Con esta actividad, los estudiantes pueden reforzar sus conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de comunicar lo aprendido a diferentes tipos de personas, aumentando además su seguridad al verse enfrentados a exponer en público. Desarro- llan compañerismo y mejoran sus habilidades de trabajo grupal, liderazgo y toma de decisiones, y comparten conocimientos y experiencias, fuera del contexto académico, con sus pares de otras carreras. Una vez terminado el proyecto, se realizan jornadas de autoevaluación de cada actividad desarrollada. Debido a que realizar un proyecto y hacerlo funcional es un trabajo que requiere gran esfuerzo y dedicación, aquellos proyectos que han tenido un resultado satisfactorio para el equipo han seguido desarrollándose ininterrumpidamente, modifi- cándose detalles logísticos, a partir de cada experiencia. Este año, 2019, ya contamos con una participación en “el Día del Patrimonio”, en las dependencias del museo de Química y Farmacia. En paralelo, se ha estado trabajando en la organización de las actividades relacionadas con “Ciencia al Parque” (Explora RM Norte) y el “Día de la Ciencia”, entre otros. Los resultados obtenidos nos han hecho reflexionar también sobre las próximas activi- dades a desarrollar, contemplado una mayor cantidad de visitas a colegios, y la utiliza- ción de las redes sociales como una herramienta de extensión científica, además de su uso como medio de difusión. Se logró desarrollar las actividades mencionadas con éxito, los estudiantes voluntarios compartieron el conocimiento adquirido con los asistentes, en los que se fomenta el desarrollo del pensamiento crítico ante los fenómenos naturales que nos rodean. La metodología de trabajo, llevada a gran escala en la organización del Día de la Cien- cia, facilitó el desarrollo de actividades con menor número de participantes. Pese al balance positivo de nuestras actividades, cabe mencionar que se presentaron di- ficultades económicas durante el desarrollo de éstas, debido al alto costo de los reacti- vos necesarios para los prácticos. Dichas dificultades fueron superadas con donaciones realizadas por académicos de la Facultad, y con dinero recaudado por EXTENCIQYF. Otro problema fue el retraso, en 2017, del permiso de uso de las instalaciones de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=