Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
330 actividad en el hospital surgió a partir de la idea de un estudiante de EXTENCIQYF que, mientras realizaba su práctica profesional, vio que este recinto tenía un colegio y pensó que las actividades de extensión podrían contribuir en la formación de los alum- nos. Con el contacto del hospital se trabajó en el desarrollo y ejecución de la actividad, cumpliendo con condiciones especiales y disponiendo del equipamiento necesario. La iniciativa se desarrolló con éxito, siendo realmente apreciada por la institución y los participantes al poder incorporar otras experiencias en el ámbito del aprendizaje, ade- más también por nosotros, al tener la oportunidad de aprender a realizar estas activida- des en diferentes escenarios y realidades. Las siguientes actividades se realizan a modo de cooperación, permitiendo salir de los espacios y con el desafío de tener contacto con todo público sin restricción, espe- cialmente de edad. Es así como se planearon y ejecutaron prácticos científicos por los miembros, donde se trabajó con temáticas propuestas y prácticos clásicos (en el caso del Museo de Medianoche). En ambos destacan la recepción del público, la cual fue muy positiva, generando espacios de intercambio de ideas y opiniones más efectivas. Por último, la modalidad charla, presentada en “Ciencia al Parque” (2017 y 2018) per- mite abordar otras temáticas y objetivos que no permitían las dos primeras modalida- des. A pesar de ser una actividad teórica, las charlas permiten abordar y generar solucio- nes a problemáticas sociales actuales, lo que es el compromiso que tiene la organización estudiantil. Desde sus inicios, la organización vio en la extensión una manera de buscar aprendizaje mutuo y mostrar agradecimiento, ya que quienes impulsan la ciencia en Chile son las personas. La extensión ha resultado ser una muy buena escuela de aprendizaje para los miembros del equipo, permite vinculación con el medio, llevándola a quienes realmente la impul- san, que son todos los integrantes de nuestra sociedad. Además, el terreno enseña habi- lidades que el aula universitaria no, y que sin la presencia quienes participan de nuestras actividades, no sería posible adquirir. Realizando un balance y comparación de las actividades realizadas durante este perio- do de tiempo, se puede decir que se han cumplido los objetivos iniciales de éstas, los cuales eran extender y compartir junto a la sociedad los conocimientos, técnicas y he- rramientas de cada individuo, además de desarrollar los conocimientos científicos, con una visión menos teórica y más práctica, generando así interés por esta área. Además, esta transmisión del conocimiento se ha ido ampliando, incluyendo el trabajo de co- laboradores con la capacidad de expresar y transmitir sus conocimientos a sus pares y a la sociedad en general, utilizando distintos métodos y habilidades para lograr dicho objetivo. Se puede evaluar el cumplimiento de estos objetivos bajo distintos parámetros, como el aumento de la demanda y cupos para la actividad del Día de la Ciencia, que aumentó de 250 asistentes en 2016 a 350 en su última versión, realizada en 2018. Es importante tener en cuenta que en 2013 se comenzó con 70 asistentes. Este dato se puede tomar como indicador de éxito y como una muestra del aumento del interés del público por actividades de este tipo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=