Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

329 Durante 2016 y 2018, EXTENCIQYF desarrolló las siguientes actividades: • Tres versiones del Día de la Ciencia (2016, 2017 y 2018). • Una visita al “Colegio Hospitalario Con todo el Corazón” del Hospital Dr. Luis Cal- vo Mackenna (2017). • Dos participaciones en stand en “Ciencia al parque” de Explora CONICYT (2017 y 2018). • Una participación en “Museos de Medianoche” en el Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton Caravagno (2018). • Dos charlas presentadas en “Ciencia al Parque” de Explora CONICYT (2017 y 2018). Las experiencias son variadas y corresponden a distintos modelos de extensión científi- ca. Inicialmente, EXTENCIQYF se organiza al principio de cada año académico, para discutir las actividades a desarrollar. Se proponen diferentes desafíos, tanto para incorpo- rar nuevas actividades -en pos de crear jornadas de extensión más completas y accesibles- como para asumir metas y actividades en las que ya se ha participado anteriormente. La primera modalidad son actividades con gran afluencia de público, como El Día de la Ciencia (2016, 2017, 2018), que es una actividad anual. El primer Día de la Ciencia (2013) se crea como una comisión compuesta por funcionarios, académicos y alumnos de nuestra Facultad y adquiere como primer objetivo crear una jornada triestamental, donde se pudieran compartir los conocimientos con familiares y cercanos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Esta comisión no perdura con la asistencia de funcionarios y académicos a través del primer año, por lo que se vuelve una organiza- ción compuesta solamente por alumnos. Durante los primeros años, la motivación central era la pertenencia pública de nuestra casa de estudios, que destaca en nuestros estudiantes. En este sentido, se buscaba poder retribuir o contribuir de manera positiva a nuestro entorno con los conocimientos y habilidades adquiridas como estudiantes. Es así como una actividad planeada con un público reducido, cercano y favorecido se amplía a todo público durante el transcurso de los años, entendiendo que los conocimientos y las actividades en beneficio de la so- ciedad no pueden ser acotadas a un grupo beneficiado, sino más bien deben responder a un sentido inclusivo. El público fue masificándose, los mismos grupos de contacto repitieron la experiencia a través de los años y la diversificación planteó diferentes desafíos a mejorar. El aumen- to del número de personas generó diferentes situaciones, lo que llevó a plantear una mejora en medidas de seguridad. Para esto se siguen diversos protocolos, incluyendo la supervisión de un profesor cada año. Además, fue necesario crear una mayor cantidad de prácticos científicos, de manera que las temáticas y experiencias no se repitieran a través de los años, para una experiencia más completa. Por esto se agrega la participa- ción de diferentes figuras y grupos organizados, generando una jornada con diferentes expositores y abriendo espacios de participación transversal. La segunda modalidad es el stand, desarrollados en las actividades del hospital Calvo Mackenna (2017), Ciencia al parque (2017-2018) y Museos de Medianoche (2018). La

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=