Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
327 en edad escolar, para acercarles el mundo científico de una manera novedosa y didáctica, que además ayude en su desarrollo del pensamiento científico. En los primeros años, la convocatoria se centró en quienes tuviesen algún vínculo o parentesco con estudiantes, funcionarios y académicos de la Facultad, pero luego se amplió al público en general. Para la organización de este y otros eventos fue necesario dividir las áreas de trabajo de EXTENCIQYF, con el objetivo de lograr las acciones necesarias (Ver tabla 1). Actualmente, el Día de la Ciencia forma parte de las tradiciones de la FACIQYF. En un inicio, una de las motivaciones para su desarrollo era generar una instancia para quienes forman parte de la Facultad, donde pudieran mostrar a sus cercanos y a la comunidad gran parte de lo que implica estudiar o trabajar en este lugar. La visión ha cambiado durante el tiempo, enfocándose en la labor de extender, incentivar y mostrar los conoci- mientos y prácticas científicas obtenidas por los alumnos en esta casa de estudios. Es importante mencionar que, en cada nueva versión del Día de la Ciencia, EXTEN- CIQYF invita a estudiantes de distintos colegios y edades, llegando a recibir hasta 350 escolares. Además, se ha invitado a participar a varias entidades del mundo científico, como el Museo de Química y Farmacia, el Instituto de Ciencias Biomédicas, Explora Región Metropolitana Norte (Matemáticas UC) y Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica (ANEB), entre otras agrupaciones. Con los años, EXTENCIQYF ha tenido que renovar sus integrantes, conservando su ideología y convicción y buscando constantemente mejores formas de extender la cien- cia a las personas. De esta constante búsqueda han nacido varias iniciativas, como la visita al Colegio Hos- pitalario “Con todo el Corazón” del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna (2017), dos participaciones en “Ciencia al Parque” de Explora CONICYT (2017 y 2018) y una participación en “Museos de Medianoche”, en el Museo de Química y Farmacia Profe- sor César Leyton Caravagno. Las metodologías de trabajo son diferentes de acuerdo con el grupo etario con que se va a trabajar y la elección de la modalidad seleccionada. Se van eligiendo las temáticas y actividades a realizar, de manera que puedan ser completamente comprendidas y reali- zadas por el grupo objetivo. La modalidad stand y talleres prácticos es nuestra manera más común de realizar las actividades. Esta última consiste en realizar prácticos científicos de diversas áreas, con el objetivo de reforzar y entregar contenidos teóricos de manera aplicada. Esta modali- dad se organiza de manera diferente dependiendo del número de participantes (algunos prácticos realizados están descritos en tabla 2). Cuando se trabaja con grupos pequeños (50 personas o menos), quienes están a cargo de organizar y realizar las actividades son los miembros de EXTENCIQYF. En cambio, si se trabaja con un gran número de personas (alrededor de 300), se buscan voluntarios dentro de la Facultad. Estos colaboran en la realización y explicación de las actividades y prácticos al público (monitores fijos), y además pueden guiar y acompañar a los parti- cipantes (monitores móviles).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=