Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
30 El Ciclo Elefante se ha valido de ayudas sustanciales de programas de financiamiento concursable al interior de la institución, como el FONDAE y el Premio Azul. Cierta- mente, estos programas son un gran apoyo para mantener funcionando un espacio cul- tural con todo lo que requiere. El apoyo del Vicedecanato también ha sido fundamental para la continuidad del centro cultural, especialmente como mediador ante otras uni- dades de la Facultad. Creo que la articulación es el principal desafío para un proyecto como este. Es curioso que, siendo la vinculación el principal eje del Ciclo Elefante, ésta sí ocurra entre artistas emergentes, pero la actividad se mantenga aislada, en buena parte, de otras instancias institucionales y otros espacios de la Universidad, especialmente al interior de la mis- ma sede de Artes. El principal obstáculo para la realización de actividades en Espacio Elefante, paradójicamente, siempre ha sido la temporada de conciertos paralela que ocurre en la Sala Isidora Zegers, que está directamente dos pisos por encima. Como ambos espacios pertenecen administrativamente al Departamento de Música, todos los años debe firmarse un protocolo con el Equipo Elefante para el correcto uso de la Sala Elefante. En éste se estipula la prioridad de la Sala Isidora Zegers en el caso de topes de conciertos -debido a que el sonido se transmite de una sala a la otra- situación que ha llevado a la cancelación o interrupción de actividades en Espacio Elefante en varias ocasiones. En una Facultad altamente precarizada y falta de espacios, mejorar la articulación entre los focos institucionales de extensión permitirá dar un peso mayor a los proyectos y ge- nerar un impacto más grande en las redes y en la visibilidad para los artistas emergentes. Además, permitiría potenciar mutuamente una programación variada y nutrida, con distintas fuentes curatoriales. En cambio, la mala articulación entre los distintos actores internos y externos interrumpirá los flujos de actividad, como ocurre con la falta de calendarización conjunta y organizada entre estas dos salas de conciertos, a modo de ejemplo. En general, las iniciativas estudiantiles podrían verse mejor conectadas con unidades y espacios institucionales para generar una red de vinculación interior, que haga posible la vinculación con el medio. Si no pasamos por esta etapa, la vinculación con el medio corre el riesgo de ocurrir de manera fragmentada, con proyectos específicos de unidades específicas que pueden lograr su cometido sin que eso permee necesariamente el queha- cer de otras unidades de la Universidad. Esa fragmentación institucional-administrativa es probablemente el obstáculo más grande que tenemos que enfrentar para avanzar y potenciar estos proyectos de extensión El medio artístico nacional está en constante movimiento y cambio, parte importante de éste trabaja de manera independiente y basado en la colaboración y vinculación. Si desde la institución somos capaces de potenciar aquellos vínculos y aportar con una ver- dadera y fluida red de conexiones, poniendo atención a las necesidades que surgen entre los creadores independientes, será posible generar un real intercambio con el medio y el aprendizaje mutuo que estamos buscando. La articulación interna de la que hablamos en el apartado anterior es fundamental para lograr todo esto y puede tomar variadas formas, más que solo el financiamiento concur-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=