Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

292 Algunas reflexiones interesantes de compartir para el desarrollo de este tipo de expe- riencias e innovaciones docentes que vinculan el aula con el medio provienen de diver- sos actores involucrados. Desde la perspectiva docente, estos enfoques formativos y metodológicos implican in- novaciones disruptivas que se concretan gracias a una gran inversión de tiempo, moti- vación y dedicación de docentes comprometidos con el aprendizaje de sus estudiantes y también con la resolución de desafíos país. Esta percepción es compartida por acadé- micos de otras casas de estudio: “Se requiere una enorme inversión de tiempo y energía en la revisión exhaustiva del ma- terial que producen los estudiantes (portafolio, informes, póster) pues son instrumen- tos de seguimiento de los aprendizajes, de la calidad del servicio prestado y un reflejo interno de la actitud del estudiante frente a los desafíos que le impone esta práctica. Se necesita, además, un vínculo permanente en terreno con la institución o socio comuni- tario, lo que requiere tiempo.” (Boero, Castillo, Román y Rodríguez; 2012, en Pizarro y Hasbún, 2019, p.178) “Esta metodología trata de romper con la cultura del trabajo aislado, llevándolo hacia la cultura del trabajo colectivo, incorporando a su vez, la cultura del diálogo, no sólo den- tro de la institución sino hacia la comunidad. El tipo de reflexión pedagógica requiere que el docente piense sobre las conexiones específicas entre los objetivos del curso y del departamento en el cual se insertan, entre la misión de la Universidad y las expectativas de la comunidad y entre los objetivos esperados del curso y las expectativas de los estu- diantes” (Herrero, 2002, en Pizarro y Hasbún, 2019, p.86) Por esto, para facilitar este proceso, es necesario invertir institucionalmente en capa- cidades económicas y humanas que presten apoyo al ejercicio de estas innovaciones, demostrando la responsabilidad y compromiso de la Universidad para el desarrollo de sus formandos, y también del país. “Para la Universidad la implementación del enfoque pedagógico de A+S ha significado no solo un aprendizaje, sino que ha sido entendido como un verdadero giro de paradig- ma, en el sentido que el modo de hacer docencia (planificar, ejecutarla y evaluarla) ha vivenciado grandes cambios e innovaciones y esto, a su vez, ha llevado a realizar modi- ficaciones, innovaciones y capacitaciones”. (Cravero, Dintrans, Henríquez y Rodríguez, 2016, en Pizarro y Hasbún, 2019, p.91)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=