Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

291 La implementación final del modelo AVM genera un vínculo directo entre los estudian- tes y las problemáticas sociales de los actores de la comunidad, entrelazando los conoci- mientos adquiridos en la academia con los saberes del entorno. Esto se logra a través de un aprendizaje bidireccional entre el conocimiento teórico del estudiante aplicado a una realidad local y la experiencia del socio comunitario en la gestión de una organización. FEN ha implementado diversas iniciativas curriculares vinculadas con el medio con el objetivo de desarrollar competencias profesionales que permitan generar propuestas de solución concretas a problemáticas reales y sentidas del entorno. El modelo permi- te facilitar un aprendizaje bidireccional que conecta la experiencia práctica del socio comunitario con el conocimiento teórico de estudiantes aplicado a una realidad local, generando soluciones y aprendizajes significativos para quienes están involucrados. De hecho, en 10 años de implementación (desde los inicios del modelo en el año 2009) han participado más de 5 mil estudiantes y más de mil actores de la comunidad. En la ac- tualidad, más de 20 docentes desarrollan estas innovaciones disruptivas en el aula en FEN, y potencian en sus estudiantes el desarrollo de competencias genéricas como la respon- sabilidad social, la rigurosidad profesional y el trabajo en equipo, entre otras. Mediante cada experiencia, los estudiantes comprenden la realidad en que se desenvuelven las orga- nizaciones y sus contextos, desarrollando competencias clave para la toma de decisiones futuras, y a su vez los socios comunitarios reciben un producto concreto que resuelve una necesidad específica que permite contribuir al desempeño de sus organizaciones. Por otro lado, durante los últimos tres años se han diseñado y aplicado instrumentos de monitoreo que permiten evidenciar la percepción temprana de socios comunitarios res- pecto al trabajo conjunto con estudiantes. Para ejemplificar, se mostrarán algunos resulta- dos del instrumento de satisfacción aplicado durante 2017 y 2018, que recogió percepcio- nes de 180 socios comunitarios que trabajaron con metodología A+S durante el periodo. El instrumento de satisfacción aplicado al finalizar el proyecto de vinculación con el medio mide la percepción del socio comunitario respecto al servicio entregado por los estudiantes, mediante la evaluación de siete aseveraciones evaluadas en escala Likert de cuatro niveles. Estas reflejan la valoración del producto profesional recibido y la capaci- dad del equipo para desarrollar la asesoría estudiantil durante el proceso. Los resultados de esta aplicación mostraron que un 90% de los encuestados presentaron una alta satisfacción respecto al producto profesional recibido, en particular lo que res- pecta a cuán adaptado se encontraba a sus necesidades y la utilidad de este para tomar decisiones en su organización. Por otro lado, el 94% de las y los encuestados consideró que su equipo de trabajo demostró dominio de conocimiento y herramientas disciplinares. Finalmente, el 98% destacó particularmente los valores de confianza, empatía, respeto y trabajo en equipo del vínculo con los y las estudiantes (Fontana y Fara, 2019, p.3). Lo anterior representa una muestra de la percepción de socios comunitarios que trabaja- ron directamente con estudiantes en diversas cátedras con enfoque metodológico A+S. Esta percepción es altamente positiva y destaca tanto el dominio en conocimientos y herramientas disciplinares como también algunas cualidades profesionales tales como la confianza, el respeto, la comunicación y la empatía, lo cual es clave para generar un contexto de trabajo colaborativo y una relación de aprendizaje bidireccional virtuosa.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=