Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

287 En el eje de formación curricular, Nexo RSSU gestiona dos programas curriculares que influyen directamente en la formación disciplinar de los estudiantes FEN: el programa de prácticas sociales y el programa de aprendizaje vinculado con el medio, los cuales son implementados en cátedras obligatorias y electivas del ciclo formativo básico y discipli- nar de las carreras impartidas en la Facultad. En particular, el programa de aprendizaje vinculado con el medio es una iniciativa que desde 2009 es reconocida y acompañada institucionalmente. No obstante, comenzó desde la institución de docentes que buscaban generar aprendizajes más significativos en sus estudiantes, mediante la inserción de actividades que conectaran el aprendizaje teórico con la experiencia práctica del entorno. Desde este comienzo ha ido en constan- te evolución y robustecimiento hacia un modelo de relacionamiento permanente con la comunidad, mediante dos metodologías de trabajo activo, experiencial y vinculado con el medio: Aprendizaje Servicio (A+S) y Aprendizaje Experiencial basado en Desafíos Organizacionales y Profesionales (AEDOP). En FEN, el Modelo de Aprendizaje Vinculado con el Medio se entiende como un en- foque formativo que busca vincular a los estudiantes con la comunidad, mediante espa- cios académicos curriculares que interactúan con el entorno. De esta manera, permite responder a necesidades y desafíos actuales en contextos reales, y con ello generar apren- dizaje significativo en los actores involucrados: estudiantes, docentes, socios o socias de la comunidad. 3 En este sentido, se desarrollan y promueven dos metodologías disruptivas de apren- dizaje, A+S y AEDOP, las cuales permiten generar un vínculo virtuoso de aprendi- zaje a través de asesorías disciplinares realizadas por estudiantes durante un semestre académico. Estas asesorías se realizan en conjunto con diversos actores de la sociedad -denominados “socios comunitarios”- en temáticas de economía y negocios, tales como marketing, contabilidad, estrategia, ventas y evaluación social de proyectos, entre otros que respondan a las necesidades de la comunidad. La distinción entre una metodología y otra está relacionada a la especificidad técnica del servicio o producto profesional que los estudiantes pueden desarrollar para responder a las necesidades o desafíos presentados por los socios comunitarios. Asimismo, responde a la necesidad sentida y de alta vulnerabilidad de quienes podrían verse beneficiados en el desarrollo de un proyecto vinculado con el medio. Sin embargo, ambos enfoques metodológicos buscan generar espacios de interacción entre el aprendizaje disciplinar y técnico de los estudiantes y los saberes experienciales de socios comunitarios que deben gestionar organizaciones. Esto permite contrastar y complementar el aprendizaje mu- tuo, colaborativo, bidireccional y horizontal entre los participantes. Para poder llevar a cabo esta interacción y vinculación, el modelo incluye cinco actores claves en el proceso, cada uno con una función relevante para llevar a cabo el modelo: 3 En línea, http://nexorssu.fen.uchile.cl/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=