Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
286 En ese sentido, se vislumbrarán los objetivos, los hitos reflexivos y sistemas de moni- toreo aplicados en el modelo, que favorecen el vínculo virtuoso entre la academia y el medio. En particular las relaciones entre estudiantes, socios comunitarios, equipos docentes y equipos de apoyo, que permiten una interacción bidireccional y horizontal para un aprendizaje mutuo significativo. También será posible identificar resultados en los socios comunitarios que han sido par- te del proceso durante los últimos dos años del modelo, permitiendo así evidenciar su efecto en estudiantes y comunidad. Finalmente, se presentarán algunas reflexiones respecto a elementos obstaculizadores y facilitadores de la implementación de este modelo, resaltando los principales aprendi- zajes recogidos tanto por esta experiencia, como de pares en instituciones de educación superior nacionales. Orientadas por las tendencias internacionales y las necesidades emergentes de la socie- dad, desde el año 2009 las Escuelas de Pregrado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) han implementado diversas acciones curriculares y extracurriculares hacia una formación integral de sus estudiantes. En el año 2012 se concreta un proceso de reforma y modernización curricular que conduce a una forma- ción basada en competencias disciplinares y genéricas, que dotan a los estudiantes de herramientas acorde a los requerimientos de grupos de interés. Asimismo, se ha impul- sado el diseño de un ciclo básico común en las carreras impartidas por la Facultad, y la adopción de un enfoque de aprendizaje activo, centrado en cada estudiante. En particular, la competencia de responsabilidad social (RS) en los estudiantes FEN, se define como: “un conjunto de criterios para anticipar los impactos y toma de decisiones profesionales, considerando la corresponsabilidad de los distintos grupos de interés de la sociedad y el equilibrio del desarrollo económico, social y medioambiental, tanto para entender el contexto de un problema de una organización o comunidad, como para la elaboración de vía de solución en el marco del desarrollo humano sustentable” (CEA, 2015, p.27). Esta competencia es intencionada por el área de Responsabilidad Social y Sustentabi- lidad Universitaria (Nexo RSSU) de las Escuelas de pregrado FEN, la cual tiene como misión promover y difundir la responsabilidad social y la sustentabilidad en la comuni- dad FEN. Esto se concreta a través de la vinculación de la Facultad con el entorno y la co-creación de cambios socioculturales que permitan contribuir al perfil de egreso de estudiantes, formando ciudadanos íntegros, conscientes del entorno y capaces de apor- tar -desde su quehacer disciplinar- al desarrollo económico, social y ambiental del país. El modelo de Nexo RSSU se basa en cuatro ejes de acción que responden a los impactos que genera la Facultad con su comunidad (interna – externa): formación curricular, vinculación y sociedad, gestión organizacional y difusión del conocimiento. Se ha lo- grado adaptar al contexto FEN dos modelos referentes: uno de Responsabilidad Social Universitaria propuesto por François Vallaeys y otro de Campus Sustentable planteado en la declaración de Talloires.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=