Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
279 lum rígido, disciplinar y alejado de la acción ciudadana. Junto con ello, esta unidad nos aporta el financiamiento para contar con un ayudante remunerado que mantiene una comunicación constante entre todos los participantes, facilitando no solo procesos de aprendizaje, sino también de gestión de redes. El resto del equipo docente, los profeso- res, realizan la labor ad honorem . Debido a la participación de estudiantes de diversas disciplinas, todos se desplazan de su facultad de origen para asistir, por lo cual el curso requiere de un enorme compromi- so en los 90 minutos de clases presenciales asignados. En ese espacio los estudiantes se conocen, coordinan, reciben instrucción del equipo docente y planifican el desarrollo de sus proyectos. Esta característica se dificulta con el proceso de huelgas y tomas, pues si bien no altera la planificación de este curso en particular, si altera la disponibilidad que tienen los estudiantes a lo largo del semestre. En esta asignatura los estudiantes se comprometen a mantener la regularidad del calendario a todo evento, dado los compro- misos con otros actores de fuera de la Universidad. Es así como el curso representa una gran demanda para todo el equipo docente. La destinación de horas indirectas puede ser en algunas semanas mayor a la otorgada por el Sistema de Créditos Transferibles al que adscribe la Universidad, tanto para docen- tes como para estudiantes. Es por esto que los profesores añaden esas horas de manera voluntaria a su trabajo académico esperado, lo que ocurre particularmente en la fase de acercamiento a los actores institucionales y civiles. Otra arista es la mantención a largo plazo del proyecto. Para ello es necesario establecer convenios formales donde la Universidad se articule con otros actores, por ejemplo, la Biblioteca del Congreso Nacional, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, etc. Si bien la Universidad favorece todo lo que está a su alcance para lograr completar las diversas versiones de los cursos, lo cierto es que este trabajo se facilitaría con la existencia de un convenio formal que pudiera asegurar la continuidad del proyecto, más allá de su equipo docente. Una situación por explorar es la evaluación del impacto del curso en los estudiantes lue- go del semestre comprometido. Si bien los reportan estudiantes una gran satisfacción con el curso en general y con los aprendizajes adquiridos, no hemos podido conocer si esos aprendizajes siguen madurando a través del tiempo o si los utilizan en otras ins- tancias. De esta experiencia hemos descubierto el potente espacio de colaboración que es la Biblioteca del Congreso Nacional, no solo para acercarse al Congreso, si no que para acceder a recursos de interés público, expertos y archivos de las más diversas materias. El acercamiento entre la Universidad y el Poder Legislativo a través de una experiencia formal de enseñanza-aprendizaje, no se supedita a criterios partidistas y posee todas las características para ser exportable a otras instituciones y áreas de interés (bioética, minorías, grupos prioritarios, desafíos en educación, temas de salud, medio ambiente, por ejemplo). Así, el valor de esta propuesta no se queda en el tema específico de ciencia y tecnología, sino que elabora una didáctica que es replicable con cualquier disciplina o área a la que hemos denominado “aprendizaje para la acción pública”. La integración transdisciplinar de esta experiencia es demandante para todos los parti- cipantes, pero entrega la oportunidad de hacerse parte de la complejidad de los procesos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=