Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

276 ciudadanas que les son propias y que no tienen cabida en otros espacios curriculares 4 . Esto beneficia también a los participantes secundarios de la experiencia: parlamentarios que reciben los proyectos, organizaciones civiles involucradas, funcionarios públicos, académicos y otros estudiantes. Se estiman que alrededor de 100 personas colaboran de manera relevante con nuestros estudiantes cada semestre, para producir una solución normativa a una problemática tecnocientífica. Para lograr cada competencia del curso, los estudiantes trabajan en tres productos claves: un informe técnico (incluye el resumen de revisión bibliográfica, entrevistas y consultas a organizaciones públicas y privadas); un documento legislativo (emula el for- mato de un proyecto de ley y su moción); y una presentación oral (busca comunicar efectivamente la idea, en términos multidisciplinares). Cabe señalar que los productos son trabajados en el aula a través de metodología de taller, haciendo interactuar a todo el curso en una retroalimentación recíproca constante para así facilitar el aprendizaje y luego el desarrollo autónomo de los mismos en casa. Esta inclusión de la dimensión social y contingente de la CyT es un factor distintivo del proyecto y ha generado una metodología específica que desarrollaremos en el siguiente apartado. Esta experiencia tiene cinco resultados constatados: Primero, las competencias sello de la Universidad de Chile que este curso desarrolla son las de (i) capacidad crítica y autocrítica, (ii) capacidad de comunicación oral y escri- ta y (iii) responsabilidad social y compromiso ciudadano (Modelo Educativo, Universi- dad de Chile, 2018). Para ello la progresión del curso establece un marco de aprendizaje ya detallado en el apartado anterior. La evidencia se encuentra en los borradores de sus trabajos e informes finales, junto a la experiencia de intercambio que queda depositada en espacios tales como u-cursos y plataformas colaborativas de las cuentas de dominio @ug.uchile.cl , así como rúbricas de evaluación y coevaluación que son trabajadas du- rante el semestre. En segundo lugar, el establecimiento de alianzas entre política pública y ciencia , las que ocurren en tres niveles: (i) en la vinculación con la BCN y su trabajo a partir del diseño de la experiencia de aprendizaje en sí misma donde el trabajo de Raimundo Ro- berts, profesor del curso, es articulador del trabajo; (ii) en su proceso de investigación, con el acercamiento a organismos públicos, ONGs y académicos de la Universidad, para comprender de primera fuente la realidad del problema seleccionado; y, finalmente (iii) durante la presentación final de sus proyectos ante asesores legislativos y parlamen- tarios en ejercicio. 4 Los estudiantes han planteado temas atingentes a sus regiones de origen, con los que han lidiado desde siempre pero que no habían tenido cabida de discusión en otros espacios de su carrera. Es así como aquellos que vienen de regiones extremas presentan temas de conectividad, y los provenientes de regiones mineras manifiestan preocupación por el medioambiente o por el uso de energías renovables.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=