Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
275 Otoño 2017 22 FEN (1); Fac. Cs Forestales y Conservación de la Naturaleza (1); FCFM (9); FACSO (1); Bachillerato (3); Fac. Ciencias (2); FAU (1); INAP (1) -Gobernanza de los Institutos Estatales de Investigación. -Interfaz Urbano Rural en el ordenamiento territo- rial. -Ley de Inclusión Cyborgs. -Regulación de patentes en la industria farmacéu- tica. Primavera 2018 19 INAP (5); Fac. Ciencias(3); Fac. Cs Agronómicas (2); ICEI (1); FACSO (3); Fac. Derecho (2); FCFM (1); Fac. FyH (2) de Capacitación y Empleo. -Estatuto de Bioprospec- ción. -Protección a adultos mayores. -Regulación del derecho a la explicación -Agencia de Difusión y Divulgación de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. -Regulación de la conta- minación ambiental. Como mencionamos, la primera fase del curso busca el establecimiento de un lenguaje disciplinar común (tecnocientífico y jurídico-legislativo). Para esto contemplamos cla- ses sobre historia de las políticas públicas en CyT, iniciativa legal, necesidad regulatoria, finalidad legal, dimensión política del conocimiento y su gestión, además de las caracte- rísticas propias del discurso tecnocientífico. Este ejercicio se apoya en el conocimiento que los estudiantes han construido a lo largo de sus estudios y sus experiencias previas. En la segunda fase, cada grupo conformado por hasta cinco estudiantes entrevista, visi- ta, intercambia correos e involucra a otros actores con sus proyectos. Para ello el equipo docente actúa como mentor en técnicas o herramientas de investigación, tales como análisis legislativo comparado, análisis de discurso, historias de la ley y mapas de actores, entre otros. Los temas que inspiran los proyectos de ley construidos por los estudiantes deben ser de interés personal, alta controversia técnica y relevancia pública, y junto con ello ser susceptibles de ser trabajados a nivel legislativo. Esta metodología de selección de te- mas es lo que el mundo de la CTS ha llamado “ventanas de oportunidad” (Kingdon, 1984), pues aporta una posibilidad de cruzar intereses, con currículum y entorno. Esto ha sido altamente valorado por parte de los estudiantes, ya que vuelcan preocupaciones Cuadro de temáticas y unidades académicas de estudiantes participantes en primeras cuatro versiones. .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=