Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

273 principios abordan los desafíos de las ciudades inteligentes, el fomento de programas espaciales, la mejora de tecnologías médicas, asuntos bioéticos, entre otros, desde una mirada en los valores e intereses públicos. Oportunidad de Intercambio con la BCN: La Biblioteca del Congreso Nacional de Chile cuenta con equipos de especialistas que asesoran a los parlamentarios en mate- rias de interés. Para ello, el organismo ha creado experiencias de intercambio como el programa Delibera (desde 2008) o grupos de formación cívica (Riffo Muñoz y Orrego Olmedo, 2014). Aun así, las áreas de ciencia y tecnología resultan relegadas en interés dada la alta especialización de estas temáticas. Por todos estos motivos, vimos un espacio propicio para desarrollar esta experiencia que conecta estos desafíos en el contexto universitario, para que los estudiantes interactúen con su expertise en formación a pensar los desafíos futuros en la legislación nacional sectorial. Inspirados en desarrollar una experiencia de “aprendizaje para la acción pública”, enten- dido como espacios de intercambio que permitan situar a los estudiantes en problemas ciudadanos de relevancia pública, se diseñó un curso de pregrado. Durante 16 sema- nas, este curso materializa una experiencia de colaboración entre estudiantes de nuestra Universidad en conjunto con instituciones legislativas y la sociedad civil, para abordar materias de interés público y de alta complejidad técnica. Para ello se constituyen dos módulos, uno reflexivo y otro práctico. La metodología del primer módulo está centrada en clases activas, discusiones y presentaciones que orien- tan el curso en temáticas que problematizan a los propios estudiantes y que afectan al Chile contemporáneo. Se cubren todos los aspectos disciplinares necesarios en un curso de estas características, incluyendo temas de derecho, argumentación, políticas públicas y desafíos científico-tecnológicos. En esta parte, el trabajo tiene una curaduría especial de lecturas de profundización y preguntas detonantes que, junto a experiencias colabo- rativas de aprendizaje, fomentan la reflexión de los procesos tecnológicos y científicos que desafían a la sociedad chilena. La segunda parte del curso se centra en la elaboración grupal de un proyecto de ley que regula materias en ciencia y tecnología de algún tema que haya sido levantado por los estudiantes, que a su vez sea coherente con la legislación nacional y pertinente para Chi- le. En esta etapa los ejercicios de aula son guiados por el equipo docente, de modo que las reflexiones a las que se lleguen estén constantemente validadas por criterios legales, técnicos y científicos. Esto es posible gracias a la la multidisciplinariedad del equipo, que combina argumentación jurídica y académica, comunicación y política científica, y conocimiento especializado en áreas técnicas. La vinculación con el medio ocurre a lo largo de toda la elaboración de proyectos. Para ello los estudiantes y el equipo docente buscan despertar el interés de agentes de la so- ciedad civil y el mundo científico (fundaciones, expertos, académicos, grupos de interés, etc.) para que entreguen su visión sobre los problemas, además de soporte técnico a las iniciativas. Esto se logra a través de entrevistas en profundidad, visitas a sus lugares de trabajo, sometimiento de sus ideas a crítica experta, e intercambio de materiales, opiniones y experiencias con los actores mencionados. De esta manera se entrega un

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=