Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

Extensión con sentido país. Innovando en las prácticas de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018 263 eje dos. Desarrollo Sustentable, Estado y Sociedad miembros de instituciones públicas o de organismos de cooperación, y otros profesores que aportan compartiendo su experiencia y visión. Todo lo anterior se articula con visitas a experiencias en terreno, que buscan compartir con campesinos y campesinas, aprendiendo sobre ellos, su labor, sus vidas y sus histo- rias. Por ejemplo, en el CFG Diálogo con Campesinos, los estudiantes visitaron a los agricultores semana por medio, recabando información que aportaría al trabajo final, el cual consistía en visibilizar a los agricultores en el campus y documentar su experiencia. Con esta constancia, pudieron también ayudar en labores agrícolas y compartir varias historias más. Respecto a Agricultura Campesina y Desarrollo Rural, se realizan visitas a agricultores y agricultoras en dos momentos del curso. Desarrollo de la experiencia Teniendo en especial consideración el cómo aprendemos, los cursos se desarrollan en- trelazando las sesiones teóricas con invitados externos, salidas a terrenos, trabajos gru- pales, entre otros. Esto se complementa con la generación de grupos, parejas o tríos (dependiendo del curso) para las actividades a presentar ante los demás. Al inicio de los cursos, todos los participantes (profesores y estudiantes) se presentan para compartir las razones que los motivaron a tomarlo, de dónde vienen y las expectativas que tienen respecto al espacio que compartirán. Esto da pie para empezar a vincularnos como edu- cadores y educandos, reconociendo los respectivos roles con una perspectiva de trabajo entre iguales. Las sesiones se distribuyen de manera progresiva, desde lo más general a lo particular, pasando por datos e historia de la agricultura campesina en Chile, biodiver- sidad, elementos relacionados a la comunicación y extensión, políticas públicas, pers- pectivas de desarrollo, entre otros. En cada una de estas se generan espacios de diálogo y reflexión, donde también se analizan algunas herramientas y técnicas metodológicas asociadas a los principios de la educación popular y la extensión crítica. Los aprendizajes adquiridos en las sesiones son puestos en práctica en las respectivas salidas a terreno, para luego también plasmar impresiones de estas instancias en las bi- tácoras de trabajo. En esta sección es donde se presentan mayores diferencias entre los cursos descritos. En el programa del CFG Diálogo con Campesinos se consideran salidas a terrenos se- mana por medio. Estas consisten en visitar al productor asignado a una pareja o trío de estudiantes, los cuales debieron compartir y recabar información relacionada a las clases pasadas. Por ejemplo, si una sesión en aula consistió conversar sobre la biodiversidad, en la siguiente salida a terreno los estudiantes tendrían que determinar la biodiversidad presente en la parcela del productor (productiva, animal, etc). Esta constancia en las visitas permitió que los estudiantes además realizaran labores agrícolas y profundiza- ran las conversaciones y vínculos con los campesinos que trabajan en dependencias del Campus. Mientras tanto, en el electivo Agricultura Campesina y Desarrollo Rural se contem- plan dos salidas a terreno, donde se han visitado a productores de Til Til, Pirque, La Pintana (Región Metropolitana) y Canela (Región de Coquimbo). Se busca que los estudiantes puedan recabar información de la historia de los campesinos, sus produc- ciones, vinculando conceptos con las sesiones realizadas previamente en aula. Al tener más experiencias por visitar, este segundo curso permite conocer distintas realidades de la agricultura campesina, incluyendo algunos programas de apoyo y organizaciones sociales relacionadas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=