Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

Diálogo y reflexión en procesos de enseñanza-aprendizaje en cursos de agricultura campesina y desarrollo rural Iván Cano Silva , Francisco Lagos Susaeta , Felipe Bravo Peña , Claus Köbrich Grüebler y Mario Maino Menéndez 262 En cuanto a la estructura de las sesiones, se trata que una exposición sea complementa- da con actividades que fomenten la participación. Se busca desarrollar relaciones hori- zontales entre los participantes, por ello cada sesión se inicia con la disposición de las sillas en semicírculo. Esto tiene un propósito metodológico y pedagógico por partida doble: el primero es que podamos ver todas nuestras caras cuando conversamos; y el segundo es considerar que, aunque todos somos humanamente diferentes, en el curso somos socialmente iguales. También hace parte el desarrollo de una bitácora, cuyo uso se estimula sesión a sesión, siendo el instrumento para registrar aprendizajes, reflexio- nes, preguntas, etc. Estas son compartidas al inicio de cada clase y aportan al desarrollo de los trabajos finales. Otra práctica que se inserta en la extensión critica es el diálogo de saberes, entendién- dose como la instancia en que las personas pueden compartir sobre una determinada temática para comunicarse y reflexionar al respecto. Si bien su expresión se desarrolla en Imagen 2: Sesión normal en CFG Diálogo con Campesinos. Campus Sur, 2017. . En la imagen se visualiza la disposición de las sillas en semicírculo. Está presente en la fotografía don Oscar de la Fuente, Dirigente de la Confederación Nacional Campesina y Trabajadores del Agro de Chile, CONAGRO. torno el trabajo con comunidades, aquí lo extrapolamos al trabajo en aula. Existe una frase que dice “todos sabemos algo, todos ignoramos algo, por eso aprendemos siempre”. Este enunciado es atribuible a Paulo Freire, quien también indicó que educar y educarse no es extender algo desde la “sede del saber” hasta la “sede de la ignorancia” (Freire, 1973, p. 25). Estos cursos buscan aportar a nuevos paradigmas educativos, donde el conocimiento no solo está presente en académicos o profesores, sino que también en la sociedad 9 . Por la misma razón, se cuenta con invitados como dirigentes campesinos, 9 …Y por supuesto que también en los estudiantes

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=