Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
Extensión con sentido país. Innovando en las prácticas de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018 261 eje dos. Desarrollo Sustentable, Estado y Sociedad Antecedentes Estos cursos nacen al alero de demandas estudiantiles. En el caso de Agricultura Cam- pesina y Desarrollo Rural, estudiantes y egresados de Veterinaria, inquietos por la falta de formación en temas campesinos, plantean la necesidad de tener un curso que pueda abordar tales brechas 8 . Por su parte, el CFG Diálogo con Campesinos fue promovido por la organización territorial Huerto Popular Observatorio al Sur, que aprovecha la relación que tiene con agricultores del Campus Sur de la Universidad, para potenciar la generación de lazos entre ellos. En ambas experiencias, para tener un correlato entre lo que se quiere abordar (el trabajo con campesinos y campesinas) y el cómo abordarlo, se trabaja desde la perspectiva del extensionismo crítico, la cual se considera como un proceso pedagógico transformador. Desde esta visión, la extensión es difícilmente separable de la educación (Tommasino y Cano, 2016). En consecuencia, se potencia el desarrollo de un pensamiento crítico y la generación de relaciones dialógicas horizontales, tanto entre educador y educando (que se reconocen como tales) como también entre extensionistas y comunidades con las que trabaja. Esto involucra realizar clases que permitan evidenciar y vivenciar las problemá- ticas de sectores sociales y populares, así como también considerar prácticas metodo- lógicas que aporten a la formación integral de estudiantes (Tommasino y Cano, 2016). Todo esto se relaciona fuertemente con los paradigmas educativos, focalizándose no so- lamente en qué aprendemos, sino también en cómo aprendemos ( Jerez et al., 2015). Así, durante el desarrollo del curso se adquieren herramientas metodológicas extrapolables al trabajo en el medio rural, como también a otros contextos donde se valide el saber de la gente y se motive la participación en la construcción de soluciones en diferentes realidades sociales. Lo anterior cobra relevancia en carreras donde existen pocos cursos que discutan temas sociales y humanistas (alrededor de cinco cursos, generalmente electivos, en todo el Campus Sur). Además, considerando los tiempos destinados, como lo ha demostrado el curso de agricultura campesina y desarrollo rural, es difícil aplicar en profundidad los aspectos relacionados a la extensión crítica. No obstante, se trata de avanzar en ello modificando el programa y la implementación de las distintas sesiones. Metodología de trabajo Mediante sesiones teóricas y prácticas, los cursos pretenden ser un puente universitario entre estudiantes y campesinos, cuya construcción tiene un fuerte componente filosó- fico en torno la extensión crítica o reflexiva. El foco está puesto en que los estudiantes (educandos) sean participantes activos en el proceso de aprendizaje-enseñanza. Esto se promueve mediante metodologías participativas, tales como dinámicas grupales, conversatorios, exposiciones y desarrollo de proyectos, que permitan el diálogo y el in- tercambio bidireccional de información. Estas cuestiones metodológicas propician la reflexión sobre nuestras propias prácticas, así como también permiten aprender sobre cómo se puede trabajar con comunidades y actores sociales (Tommasino y Cano, 2016). 8 En la generación de este curso, además de FAVET, participó RIMISP, llamado en esos años “Red Internacional de metodologías de Investigación en Sistemas de Producción” y actual “Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=