Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
Vinculando a la Universidad en el desarrollo de políticas públicas para la agricultura campesina Claus Köbrich Grüebler, Felipe Bravo Peña, Iván Cano Silva y Ángela Altamirano Estay 252 a junio de 2019 poco menos de 650 productoras y productores habían certificado sus productos con él. Pero lo más relevante es que pudimos comprobar que el Sello Manos Campesinas efec- tivamente desencadenaba cambios positivos en los productores, sobre todo en quienes trabajan productos procesados como mermeladas o derivados de miel, así como tam- bién en trabajos de artesanía. Un estudio evidenció que vendían más, ajustaban posi- tivamente sus precios frente a la competencia y sentían reconocimiento por sus pares, su familia y sus potenciales clientes (Köbrich, Alvial y Bravo, 2018). En el caso de las tiendas, hay cinco en funcionamiento: tres en Santiago, una en Concepción y una en Valdivia. Cada una de ellas es administrada por empresas derivadas de las propias orga- nizaciones campesinas, y si bien sus resultados han sido desiguales, lograron establecer- se como plataformas que venden productos campesinos y acercan el campo a la ciudad. Donde los resultados han sido menos promisorios es en la tienda electrónica y en el ca- tálogo de productos, fundamentalmente por temas logísticos y la dificultad de alcanzar un volumen de operación suficiente. En el ámbito académico, el conjunto de iniciativas ha permitido desarrollar nuevas lí- neas de investigación y potenciar las actividades de pre y postgrado. En concreto, se pu- blicó un artículo en revista científica (Köbrich, Bravo-Peña y Boza, 2019), un capítulo de libro (Sáez, Díaz y Köbrich, 2017) y ocho monografías (Altamirano, Bravo, Cano y Köbrich, 2017 a y b; Alvial y Köbrich, 2018; Köbrich, Bravo y Cano, 2015; Köbrich, Bravo y Macari, 2016; Köbrich, Bravo, Sáez y Boza, 2014; Köbrich et al., 2015; Sáez, Quinteros y Díaz, 2015). También permitió realizar cuatro tesis de magíster (una en colaboración con Francia), dos memorias de título (una en colaboración con Francia) y tres presentaciones a congresos (uno en Canadá). Además, varios de los aspectos estu- diados y trabajados en el marco de las iniciativas alimentaron con contenidos las clases de pre y postgrado. Las redes construidas en estos años con la institucionalidad pú- blica, pero sobre todo con las organizaciones campesinas, también han propiciado la participación de dirigentes y profesionales en la realización de clases, en las cuales han compartido sus experiencias, conocimientos y visiones. Tampoco se puede dejar de mencionar la relevancia de la articulación de un grupo de trabajo, Foco Rural, integrado por académicos y profesionales jóvenes. Foco Rural está en continua búsqueda de nuevos espacios en los que pueda aportar con sus conoci- mientos y competencias en el mejoramiento del bienestar de los habitantes rurales y su entorno. En el plano internacional, la experiencia de Foco Rural y en especial la relacionada con Sello Manos Campesinas, fue presentada en un foro en El Salvador 6 y compartida con profesionales, dirigentes campesinas y funcionarios del sector público sudamericano 7 . También fue visitada por iniciativas similares de otros países y ha sido seguida con inte- rés desde otros países de la región. 6 Foro Agroalimentario “Tendencias e innovación como herramientas para la internacionalización”, 2017, organizado por PROESA y el gobierno de El Salvador 7 XXIX Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF), Florianópolis, 2018.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=