Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

240 Esta experiencia positiva y de alto impacto en los niños y niñas de La Pintana, posiciona a la educación ambiental como una metodología válida para la divulgación de conoci- miento, basada en el uso de herramientas artísticas, lúdicas, creativas e innovadoras. La experiencia posee atributos como la empatía, la pertinencia, adaptabilidad, creatividad y emotividad, que permiten sensibilizar y educar sobre diversas temáticas de carácter socio-ambiental. La edad de los participantes –de entre 8 y 13 años- facilitó la entrega de contenidos por parte del equipo ejecutor, ya que en los niños y niñas existe mucha curiosidad respecto al entorno que los rodea y están muy atentos a los juegos y expresiones artísticas, princi- pales herramientas utilizadas por el NEA. Finalmente, la constante actualización y pertinencia de conocimientos por parte de la Universidad de Chile la convierten en un importante referente para consultas desde la ciudadanía. En este caso, permitió aclarar conceptos a niños, niñas, padres, profesores y apoderados de la comuna de La Pintana en torno a temas medioambientales, medidas de autocuidado frente a desastres socio-naturales, relaciones humanas, ideas de produc- ción autosustentable, y desarrollo artístico, entre otros. De esta manera, el NEA contri- buye a recuperar el rol social que le compete a nuestra institución. Dinámica grupal con niños y niñas, familias y talleristas, en salón del Centro GAB, durante la jornada de cierre del proyecto NEA- FVL 2017.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=