Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
24 Vinculación y escenas musicales: Ciclos de Bandas Emergentes en Espacio Elefante Santiago del Valle Dávila La sala, ubicada en el segundo subterráneo de Artes Centro, había tenido histórica- mente una alta utilización estudiantil, según nos cuenta Simón Orozco, fundador del proyecto. Sus características de auditorio o foro la hacían idónea para asambleas, con- ciertos y otras actividades, previo permiso otorgado por el Departamento de Música, que administraba la sala (S. Orozco, entrevista, 2016). Las condiciones arquitectónicas y espaciales de Artes Centro dificultan la convivencia y reunión estudiantil: en 2010 no existían para ello más que el casino (piso 11) y la biblio- teca (piso 4). El pasaje peatonal Sótero del Río ha funcionado consuetudinariamente como punto de reunión, esparcimiento, actividad política y cultural; en plena vía públi- ca. Por ello, un nuevo espacio cultural, controlado por un equipo estudiantil, resultaría fundamental para propiciar estos encuentros, además de la reflexión en torno al arte y la cultura. Esta reflexión difícilmente podría darse sólo dentro del quehacer académico, especialmente considerando que la música popular y otras formas de arte no canónico tenían -y en algunas carreras, aún tienen- poca presencia en los currículos de pregrado de Artes Centro. El estamento estudiantil tampoco contaba con muchas oportunidades en espacios institucionales, como la Sala Isidora Zegers, para presentaciones y difusión (S. Orozco, entrevista, 2016). Si bien por aquellos años el Departamento de Música dis- ponía de fechas en aquel auditorio para “Conciertos CEFA” 2 , esto resultaba insuficiente dada la gran cantidad de producción artística que ocurre todos los años en la Facultad. Mucho del trabajo creativo de los estudiantes es realizado fuera de las actividades curri- culares oficiales, de manera independiente y autogestionada. Para el Centro de Estudiantes 2010-2011, estas materias eran urgentes para generar una nueva propuesta de extensión artística en la Facultad. Acercar a los territorios el trabajo artístico canónico, sin realizar una reflexión efectiva sobre el arte que fuera permeable en dichos territorios, no les parecía suficiente para generar una vinculación real con otros actores sociales, y menos aún posibilitaba la articulación y el aprendizaje mutuo del artista y el medio (S. Orozco, entrevista, 2016). Por ello era prioridad darle al Cen- tro Cultural Espacio Elefante un carácter abierto, que permitiera recibir trabajos a car- go de artistas provenientes de distintos tipos de formación, o sin ella; posibilitando un diálogo y un intercambio con la comunidad estudiantil. Con apoyo del Decanato, el proyecto se adjudicó $12.389.815 del Fondo de Reparacio- nes Menores que se destinarían a intervenir la Sala Elefante, incorporando un extractor de aire, parrilla de luces, iluminación de sala y equipamiento de sonido. Metodología: Temporadas, conciertos y organización en ciclos Para lograr los objetivos anteriormente mencionados, a partir de su primera temporada (2013) el Equipo Elefante decidió implementar convocatorias abiertas semestrales para recibir proyectos de todas las disciplinas para nutrir de contenidos la programación. Al comienzo de cada semestre, el Equipo Elefante revisa los proyectos postulantes a la temporada, poniendo el foco de la evaluación en la potencialidad que tuviera cada 2 Siglas para Centro de Estudiantes Facultad de Artes, Sede Centro.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=