Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

227 En el segundo ámbito socioambiental, se concluye que la capacidad de reponerse ante un desastre y, al mismo tiempo, prevenir un posible nuevo evento, pueden desarrollarse cuando se reconoce como un impacto la modificación del valor simbólico que tienen los lugares y la conciencia del entorno para la comunidad. Los resultados de la experiencia muestran un cambio profundo de actitud en la comunidad y en su percepción del valor simbólico del entorno natural. El bosque, desde un lugar amenazante, se transforma en un lugar de juego e intercambio. Las prácticas de apropiación del entorno, desarrolladas a través de las metodologías artísticas, empoderaron a la comunidad que se transformó y transformó el valor simbólico de los lugares significativos afectados por la catástrofe. Los resultados muestran que el desastre fue transformado en una oportunidad para la cohesión social, un incremento en la percepción de los riesgos y un ejercicio de pro- yección territorial. En otras palabras, el desastre fue resignificado, cambiando con ello también la percepción simbólica del territorio. “ A pesar de todo lo que pasó, nosotros quedamos todos bien, la naturaleza es la que se quemó pero ahora ya está renaciendo y está siguiendo adelante ” (Habitante de La Gloria). Otros resultados ligados al desarrollo del trabajo son la experiencia de intercambio trans- disciplinar y la oportunidad de sistematización y transmisión del conocimiento produ- cido, tanto en recomendaciones técnicas como en el ejercicio de la docencia. El pro- yecto involucró un esfuerzo transdisciplinario, que consideró el intercambio de saberes intergeneracionales entre distintas disciplinas, profesiones y comunidades. Durante su desarrollo se logró un diálogo y comunicación que permitió incorporar elementos mito- lógicos, saberes ancestrales, saberes empíricos y conocimientos teóricos, todos en un mis- mo nivel, tanto a los productos artísticos como a los mapas parlantes y al plan de acción para la gestión de riesgos de incendios en La Gloria. Desde esta perspectiva, se valora el lenguaje artístico y el trabajo simbólico y situado como principios para favorecer el traba- jo transdisciplinario ante un problema complejo, como son los desastres socionaturales. Por otra parte, la experiencia de La Gloria se constituyó como un referente para el Fon- do IDEA, siendo el proyecto mejor evaluado por FOSIS, y actualmente está siendo sis- tematizado para que sus aprendizajes sean considerados en la política pública. Además, este trabajo permitió la producción de conocimientos sobre la experiencia que viven las comunidades, dando cuenta de las consecuencias que dejan en ellas los incendios forestales y dando luces sobre cómo desarrollar procesos de recuperación y preparación. De la experiencia de La Gloria resulta destacable el esfuerzo de intercambio académico entre quienes formaron el equipo, con distintos grados de formación, provenientes de distintas disciplinas y generaciones. Este vínculo entre las funciones formativas y de extensión fortalece a la institución universitaria, pues logra una reflexión situada y un trabajo profesional rico en experiencia, que el currículum formal no cubre fácilmente. Además, la función formativa se proyectó a otros ámbitos sociales, por cuanto el año 2018, la experiencia de La Gloria fue presentada en el Congreso Internacional de Psico- logía Comunitaria. Asimismo, se han buscado los espacios formativos con la realización de tesis de pregrado, y se ha continuado difundiendo dentro de los mismos centros de investigación de los cuales son parte las académicas del equipo. Se han generado póster para reuniones ampliadas de investigadores, dos capítulos del libro para un reporte pú- blico de megaincendios y presentaciones en la Transformations Conference que se reali- zará este 2019 en Santiago.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=