Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

226 El objetivo del proyecto era el fortalecimiento de las capacidades de resiliencia de La Gloria, potenciando una adaptación transformativa en crecimiento personal, relacional y colectivo. En términos generales, durante las sesiones del proyecto se construyó un relato común, identitario, que reforzó los lazos entre la comunidad, los cuales estaban dañados luego del incendio por la desconfianza y la desilusión. Adicionalmente, se pro- movieron acciones de autoorganización en lo referido a la construcción de artesanía y a la formación-reflexión colectiva, que los participantes preferían sobre ciertas temáticas en cada sesión. Lo anterior tuvo el objetivo de fomentar instancias en que las personas tuvieran que actuar conjuntamente para alcanzar el objetivo esperado. Las metodolo- gías contribuyeron a alcanzar una participación activa de las personas en cada sesión. Así lo muestran las palabras de la comunidad: “ Para mí ha sido lindo, porque a pesar de que yo hago muchas cosas , me ha servido para estar más comunicada con la gente del sector ” (Habitante de La Gloria). “ No pensaba que iba a ser algo con tanta interacción entre los vecinos, que íbamos a lograr todos lo que hemos logrado en este tiempo ” (Habitante de La Gloria). El trabajo realizado permitió identificar y poner en relación ciertas capacidades de re- siliencia en el ámbito psicosocial y socioambiental. En el primero, se fortalecieron dos aspectos como capacidades para la resiliencia. Primero, las emociones, que juegan un papel importante en la relación con la propia vida, en la relación con el entorno y con la historia de la comunidad, y cuya activación favorece la conexión entre las dimensiones personales y colectivas del habitar. Y segundo, la identidad territorial, que implicó ligar el sentimiento de pertenencia al lugar, a una historia y relaciones en común. Estos se constituyen como un paso facilitador para identificar y construir prácticas que apunten a la disminución del riesgo de desastres y la recuperación de la comunidad. En este sentido, fue posible constatar la importancia de fortalecer el sentido de comu- nidad de manera previa al análisis del riesgo de desastres por incendios forestales, en pos de movilizar mayor cantidad de recursos que aparecen individualmente (amor a la familia, conocimientos del territorio, prácticas de adaptación) y que pueden convertirse en capacidades compartidas y enriquecidas colectivamente (solidaridad con el vecino, planificación del uso del territorio, etc.). Mujeres de la Gloria trabajando en la creación del telar comunitario.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=