Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

222 siones psicosociales, emocionales y socioambientales post-desastre en la comunidad de La Gloria; y (b) posibilitar un diálogo entre los conocimientos y experiencia de los habitantes con los saberes académicos y profesionales. El trabajo se caracterizó por una aproximación cualitativa, considerando a los actores del territorio durante el proceso. Entre las técnicas utilizadas destacan talleres, mapas parlantes, creación de objetos simbólicos y artísticos, entrevistas y la evaluación colec- tiva de prácticas. Esta diversidad de técnicas fue desarrollada en cinco sesiones y guiada por principios de acción que, en conjunto, posibilitaron la interacción entre disciplinas y la co-construcción de capacidades de resiliencia. Los principios construidos colecti- vamente fueron: • Fomentar el diálogo entre saberes locales y conocimientos científicos. • Integrar las miradas disciplinares de la psicología, sociología, ingeniería en recursos naturales y la educación, para un abordaje transdisciplinar del problema. • Comunicar las experiencias vividas en la comunidad en torno a los riesgos de incendio desde sus propias perspectivas. • Encontrar lo común en las experiencias -con sus recursos y limitantes- de manera co- lectiva. • Fortalecer lazos de confianza y reciprocidad para la comunidad. • Utilizar lenguajes simbólicos y artísticos, además del verbal, en los procesos de comu- nicación y resignificación. • Comprender lo ocurrido desde un enfoque socioecológico, es decir, en la relación in- separable entre ser humano y naturaleza. • Transformar la experiencia (lo pasado, lo vivido) en acción (prevención) a través de la comunicación (lenguaje común). Estos principios de trabajo son un esfuerzo académico por integrar a la Universidad una aproximación integral a los problemas sociales de nuestro país. Lo anterior implicó desafiar la lógica jerárquica y binaria del conocimiento, lo cual se materializó en la inte- gración de las necesidades de la comunidad en el diseño, la escucha durante el proceso, y el uso de un lenguaje artístico que facilitó el diálogo, la transparencia y los intercambios sociales entre los participantes. Los principios de trabajo se plasmaron en la estructura de cinco sesiones, cada una asocia- da a alguna dimensión. En primer lugar, se abordó la temática psicosocial, relacionada a los ámbitos de la identidad local y el tejido social. Se continuó con el ámbito emocional y se terminó con el abordaje de temas socioambientales, relacionados con la percepción e identificación de los riesgos y medidas de adaptación y transformación del territorio. Todas las actividades desarrollaron una continuidad facilitada por dos elementos. El primero era un tejido a telar en el cual se iban plasmando las reflexiones de cada sesión, como una forma de expresión de lo implícito, lo cotidiano, lo recordable y lo olvidado del territorio. El segundo eran mapas parlantes que permitían, sesión a sesión, ir con- ceptualizando y proyectando una imagen del territorio desde las percepciones espacia- les, experiencias y narrativas del entorno y los desastres que poseía la comunidad de La Gloria.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=