Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
221 de desastres son desafíos prioritarios; y que la pobreza, vulnerabilidad social, aislamien- to, vivienda y servicios configuran un terreno multidimensional y dinámico ante el ries- go de desastres. Enfrentar este desafío es una tarea que involucra a toda la sociedad. El Estado y sus ex- presiones locales, municipalidades, la Universidad y los programas sociales son llamadas a contribuir en nuevas formas de enfrentar la complejidad de este fenómeno. Esta tarea común no es posible sin el diálogo y coordinación de todas las comunidades y territo- rios afectados. Estos incendios impactaron en la política pública provocando que el problema de riesgo socioambiental sea considerado como un tema transversal en la oferta programática de FOSIS, planteando la innovación social como estrategia. Un proyecto Fondo IDEA Pumanque desarrolló una intervención en la comunidad de La Gloria, cuyo objetivo fue dotar a la comunidad de herramientas que permitan generar soluciones participati- vas en el ámbito socioambiental, psicosocial y económico. Para la ejecución de los ejes socioambiental y psicosocial se solicita el apoyo al Programa de Reducción de Ries- gos y Desastres de la Universidad de Chile, CITRID. Este programa universitario es una orgánica interfacultades que promueve -desde una perspectiva transdisciplinar- la docencia, integración, desarrollo y divulgación de conocimientos, saberes y prácticas para la reducción de los riesgos socionaturales, buscando constituirse como un lugar de intercambio entre el mundo académico, tomadores de decisiones y las comunidades. El Programa CITRID se plantea el objetivo de impulsar, desde un trabajo transdisci- plinar, el diálogo que fortalezca la recuperación de la comunidad afectada. Además, se espera que esta experiencia tenga un impacto sobre los conocimientos y prácticas rela- tivos a prevención, preparación y recuperación ante desastres. Se conformó un equipo ad hoc compuesto por mujeres de las carreras de Psicología, Sociología e Ingeniería en Recursos Naturales 7 , lo que implicó la coordinación de variadas orgánicas académicas (Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Agronómicas, Programa CITRID dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, y el FONDAP CR2). Este equipo diseñó el programa de talleres ComunicAcción, cuya finalidad fue forta- lecer las capacidades de resiliencia mediante metodologías participativas y artísticas. Abordar fenómenos complejos y dinámicos requiere formas creativas que posibiliten el diálogo y el encuentro entre distintos tipos de saberes y experiencias. Los talleres ComunicAcción conformaron una metodología innovadora, al ser una integración de prácticas artísticas, dialógicas y participativas que permitieron: (a) abordar las dimen- 7 Equipo conformado por: Sonia Pérez Tello, Doctora en Psicología Social del Desarrollo, Università Cattolica del Sacro Cuore; Paulina Aldunce Ide, Doctora en Ciencias Sociales y Gestión de los recursos naturales, Universidad de Melbourne; Fernanda Flores- Haverbeck, Psicóloga y candidata a Magíster en Psicología Educacional, Universidad de Chile; Claudia Fuentes Pereira, Ingeniera en Recursos Naturales, Universidad de Chile; Enrica Conte, Psicóloga Clínica y comunitaria, Università degli Studi di Torino y Valentina Stark Gutiérrez, Licenciada en Psicología, Universidad de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=