Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
199 Como se indicó anteriormente, el marco teórico utilizado proviene de un estudio de tres casos de escuelas que lograron implementar de forma exitosa actividades de diseño biofílico en sus exteriores, y se autodefinen como escuelas ambientalistas. A partir de esto, en la escuela piloto se testea el modelo de sustentabilidad analizado, que resulta en la construcción exitosa de un huerto escolar. Las acciones relevantes desarrolladas para la materialización del proyecto se agrupan en cuatro ejes de acción fundamentales: a. Empoderar a la comunidad: Aquellas acciones conducentes a construir compromiso, estimular la conciencia ambiental y crear una visión colectiva entre los miembros de la comunidad escolar, con el fin de iniciar y sostener en el tiempo el proceso de re- cuperación del entorno verde de la escuela. En esta línea, se verificó que existen dos elementos fundamentales para el éxito del proyecto. El primero es identificar y contar un líder a cargo, idealmente un profesor o el director del establecimiento. El segun- do es adoptar un enfoque participativo incluyendo idealmente la mayor cantidad de miembros de la comunidad escolar (dirección, alumnos, profesores, apoderados, veci- nos, etc.). En el caso de este proyecto, tanto el director como la profesora de ciencias fueron actores esenciales en su liderazgo. b. Alinear la gestión administrativa: Aquellas acciones conducentes a alinear la opera- ción interna y administrativa de la escuela con las temáticas ambientales, con el fin de comenzar a crear una identidad o carácter distintivo dirigido hacia la promoción de la biofilia y la conciencia ambiental. En esta línea, destacamos aquellas medidas que facilitan el logro de proyectos exitosos: la creación de comités ambientales entre alum- nos y profesores; la creación de una misión y visión de la escuela con foco ambiental; la búsqueda de potenciales fuentes de financiamiento; y la elaboración de un “plan de trabajo ambiental” para la escuela, con objetivos y tareas específicas para desarrollar una o más estrategias de diseño biofílico. Para el caso de este proyecto, el grupo de niños pertenecientes al taller de forjadores ambientales fue fundamental en la imple- mentación concreta del huerto. Ellos llevaron a cabo el proyecto completo de manera participativa y generando compromisos y responsabilidades asociadas. c. Integrar actividades pedagógicas: Aquellas actividades conducentes a la creación de conexiones entre las estrategias implementadas y el currículo escolar, ya que deben servir en última instancia un fin pedagógico y no ser concebidas meramente con un fin estético, ya que servirían solo para mejorar el espacio físico del colegio pero serían olvi- dadas al corto tiempo. Por el contrario, si éstas se utilizan para desarrollar actividades de aprendizaje asociadas a una metodología teórico-práctica, lograrán mantenerse en el tiempo. En esta línea, los profesores deben investigar desde el comienzo, conexiones curriculares en todas las materias. En el caso del proyecto, antes de iniciado el proyec- to, no se desarrollaban actividades pedagógicas que utilizaran el entorno de la escuela como una herramienta educativa. Sin embargo, para este proyecto, los profesores se involucraron de manera activa, y fueron pensando paralelamente, ciertas actividades que podían ser desarrolladas en diversas asignaturas (matemáticas, ciencias naturales, arte e historia), que fueron implementando paulatinamente y de acuerdo a su aplica- bilidad según la etapa del proyecto. Por ejemplo, una de las actividades desarrolladas fue un “calendario de cosecha”, como muestra la imagen 7.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=