Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

198 d. Cuidado del huerto y cosecha: El huerto fue cuidado por los niños y profesores du- rante un semestre aproximadamente, para luego comenzar a ver los resultados. Una de las especies mejor adaptadas fue la acelga, además de los tomates y las betarragas. Los niños y apoderados desarrollaron una feria saludable para venta de los vegetales, con el fin de obtener más recursos para seguir invirtiendo en el huerto. Registro fotográfico actividades de cosecha. Proyecto apoyado por Corfo / Desarrollado por Idiem - Universidad de Chile Fotos: Actividades de riego en el huerto. Cosecha El crecimiento de las plantas depende de la especie, por ejemplo las lechugas crecen en 30 días, siendo las que crecen más rápido de las especies plantadas. Por otra parte, el brócoli demora entre 3 a 4 meses. Las Acelgas fueron la especie que se desarrolló de mejor manera, se adaptaron muy bien y entregaron dos cosechas durante el proceso de seguimiento en terreno. Los tomates q e demoran 4 a 5 meses para estar en plena pro- ducción, alcanzando esta condición en los meses de enero y febrero. La cosecha de beta- rragas de gran tamaño demuestra que al preparar el suelo con abono orgánico se pueden obtener buenos resultados en poco tiempo. A pesar que las plantas tenían solamente 4 horas de s l directo al día, pudieron desarrollarse de manera apropiada. Fotos: Alumnos participando en la cosecha de los vegetales. Etapa 3: Desarrollo de la Guía de Apoyo al Diseño e Implementación de Proyectos de Recuperación del Entorno Verde en Escuelas: Durante esta etapa se procesan los resulta- dos de la implementación de la iniciativa y se utiliza la documentación desarrollada para la compilación de una guía de apoyo, que tiene como finalidad ser un instrumento de re- ferencia para la planificación e implementación de intervenciones de naturalización de las áreas exteriores en escuelas y difusión de los beneficios asociados a este tipo de proyectos. La guía contiene los siguientes contenidos relevantes: un marco teórico para planifi- cación e implementación de un proyecto de diseño biofílico, una descripción de las actividades desarrolladas en la escuela piloto en Copiapó, y otros casos de estudio. En estos se muestran brevemente tres experiencias de escuelas ambientalistas en Chile, que desarrollaron estrategias de diseño biofílico para la naturalización o transformación ambiental de sus escuelas. Como parte de esta última etapa, una vez finalizadas las actividades de acompañamien- to técnico de la escuela, se desarrolla una encuesta que evalúa la comprensión del con- cepto de biofilia entre niños y profesores participantes del proyecto. Por último, se realiza una instancia de presentación de los resultados del proyecto en dependencias de la escuela piloto, donde se invita a directores y profesores de otras escuelas de la comuna, además de actores municipales relevantes, con el fin de difundir y escalar la experiencia en la zona.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=