Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

193 “naturalización” o intervenciones de diseño biofílico en escuelas. Este es un detonante importante del proyecto, ya que a nivel internacional existen innumerables ejemplos que permiten a las comunidades locales contar con referentes relevantes. Por consi- guiente, la guía de apoyo final elaborada a partir de este proyecto constituye un recurso inédito en el ámbito nacional. La guía presenta un marco teórico para el desarrollo de intervenciones de diseño biofílico basado en casos de estudios, donde tres escuelas am- bientalistas de la comuna de El Bosque fueron sometidas a un análisis cualitativo, como parte de una investigación de tesis de magíster en arquitectura (Valdebenito, 2014). Luego del aluvión del año 2015, la totalidad de las escuelas de Copiapó debieron ser cerradas y la región fue declarada en “alerta sanitaria”. Debido al colapso de las redes de alcantarillado, todas las escuelas debieron ser sometidas a un proceso de limpieza y sanitización. Después de varias semanas, mucho esfuerzo y trabajo comunitario, las es- cuelas pudieron retomar sus actividades. Para este proyecto se realizó un levantamiento en el sector de Placilla Morales y Tierra Amarilla en conjunto con la Municipalidad y la DAEM de Copiapó, con el fin de seleccionar una escuela piloto, apta para el desarrollo del proyecto. La escuela piloto seleccionada es la Escuela Luis Cruz Martínez. La metodología de trabajo utilizada se basa en la aplicación de un marco teórico para intervenciones de diseño biofílico, desarrollado a partir de una investigación de tesis de magíster, donde se realiza un análisis cualitativo de tres escuelas ambientalistas que incluye entrevistas y visitas, y se complementa con una revisión bibliográfica de expe- riencias similares existentes en la literatura. Este marco teórico se prueba en la escuela seleccionada y se registra el proceso de intervención en la guía de apoyo final. Para lograr la participación de la comunidad escolar en la escuela seleccionada, se toma como referente el modelo de “Escalera de Participación de Arnstein” (1969), que dis- tingue ocho niveles de participación: en la base de la escalera están los niveles menos participativos o meramente informativos, y hacia la parte superior, los niveles de mayor participación o control por parte de las comunidades. Para lograr la participación en el proyecto de la comunidad escolar, como primera actividad, se generó una instancia para la presentación del proyecto con los distintos actores en instancias diferenciadas. Prime- ro se hizo con el director; luego con los profesores y el director; luego con los alumnos, los profesores y el director; y por último, con los apoderados, alumnos, profesores y director. Estas instancias tenían como principal objetivo empoderar a la comunidad, generar la motivación necesaria para comenzar el trabajo de recuperación de las áreas en desuso y obtener un primer levantamiento de los proyectos relevantes para la comu- nidad escolar. Además se desarrollaron talleres donde, a través del dibujo, los alumnos podían repre- sentar algunos elementos de la cultura local, imaginando como sería “un patio entre- tenido”, una “sala de clases al aire libre” u otros lugares que ellos quisieran representar a través de sus dibujos. Además, se entrevistó a profesores y apoderados en torno a la relevancia y pertinencia de diversas iniciativas asociadas a la naturalización de la escue- la y su comprensión de los conceptos asociados a la biofilia. Con esta información, la misma comunidad escolar decidió el desarrollo de un huerto en un sector subutilizado de la escuela, de aproximadamente 100 m2. La etapa de planificación del proyecto se llevó a cabo durante los primeros seis meses del proyecto, de acuerdo a la duración re- comendada por referentes internacionales (de 6 a 12 meses). Durante este periodo se

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=