Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

186 Algunos elementos que sin duda facilitaron la ejecución de la experiencia piloto fueron: 1. Contar con una contraparte enHaití. El contacto en la comunidad de Kolomm se rea- lizó a través de una egresada de la FCFM, Pamela Castillo, Ingeniera Civil de Minas, quien participaba en ese entonces en la ONG Proyecto Universal. Además de coordi- nar toda la logística (alojamiento, alimentación, transporte), acompañó al grupo en su preparación para la estadía y apoyó fuertemente su adaptación a las condiciones de vida de la comunidad. Adicionalmente, dadas las condiciones limitadas de las comu- nicaciones, Pamela ejercía como contacto con la institución y reportaba regularmente el estado de los estudiantes. 2. Contar con el apoyo de instituciones consolidadas, como el caso de la ONG CEUS, permitió acceder a metodologías de trabajo probadas y a profesionales que apoyaron el diseño del proyecto. De otra forma se hubiese tenido que partir de cero. 3. Contar con fondos para la estadía, a través del Proyecto Ingeniería 2030, que imple- mentó un fondo de ayudas de viaje para estadías en el extranjero, el cual permitió financiar los pasajes, seguro y gastos médicos de los estudiantes que viajaron. Por otro lado, el alto costo que representa la implementación de un proyecto de estas características hace que sea muy difícil de financiar. Uno de los principales desafíos para la continuidad del programa es generar fuentes de financiamiento para la compra de materiales y para la instalación de las soluciones diseñadas. Otro aspecto importante a considerar es la situación socio-política de las comunidades. Al finalizar la estadía de los estudiantes, Haití se encontraba en una situación de re- vueltas sociales que resultó en la salida anticipada del grupo desde ese país a República Dominicana. El reconocimiento curricular de actividades de voluntariado es una discusión abierta en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Algunas actividades co-curriculares han sido incorporadas como electivos con créditos, lo que ha generado gran interés entre los estudiantes, principalmente considerando la alta carga de trabajo que representa es- tudiar ingeniería en la Universidad de Chile. Por otro lado, las prácticas profesionales buscan ser una experiencia laboral para los futuros ingenieros e ingenieras, y tienen una componente principalmente profesional. Una de las principales virtudes de este nuevo programa es que logra hacer coexistir ambos intereses: la vocación social de los estu- diantes y su formación profesional, poniendo su experiencia técnica al servicio de una causa que les hace sentido. Al ser la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas una unidad académica con un gran número de estudiantes, de diversos contextos y con diversos intereses, es deber de los servicios estudiantiles contar con oportunidades que permitan a todos desarrollarse de acuerdo a dichos intereses. Probablemente el mayor aprendizaje que deja la implementación de este nuevo progra- ma es que, dadas las herramientas y la guía correctas, un grupo de estudiantes puede generar un gran impacto en la sociedad. Es importante destacar las complejidades de trabajar en un país con las condiciones de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=