Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
Programa de Prácticas Sociales Internacionales: Implementación de energía solar fotovoltaica para comunidad Kolomm en Las Caobas, Haití Natalia Alvarez Jay , Viviana Ruiz , Amanda Peña , Jorge Godoy y Alexandra Fuenzalida 184 entre posibles años secos, medios y húmedos, y además se agregaron dos escenarios en los cuales se estableció que las precipitaciones podrían ser menores por distintos factores, como el cambio climático o grandes sequías. • En paralelo se procedió a recopilar la información sobre los usos de agua y sus respec- tivos consumos en la comunidad, cuantificando el gasto total de sus habitantes para así poder efectuar un balance para cada escenario. Con esta información y balance será factible analizar distintas posibilidades para gestionar de mejor manera el recurso obtenido a través de la lluvia, tomando medidas que puedan, por ejemplo, solucionar la escasez en meses como noviembre, diciembre, enero y febrero, en donde las lluvias son casi ausentes. Resultados La experiencia piloto del Programa de Prácticas Sociales Internacionales de la FCFM puede evaluarse desde dos puntos de vista: el institucional y el de los estudiantes. Desde el punto de vista institucional, para la Dirección de Vinculación Externa este programa constituye una oportunidad única de proveer a los estudiantes un contexto de desarrollo profesional y social con grandes desafíos, donde tienen que poner a prueba sus habilidades técnicas, personales y sociales, adquiriendo un set de competencias que los hará mejores profesionales y personas. En este sentido, el programa fue ampliamente exitoso. Desde el punto de vista de los estudiantes, para quienes el objetivo era implementar un proyecto fotovoltaico, los resultados no fueron tan alentadores. Problemas en la re- caudación de fondos, principalmente por el poco tiempo con el que se contaba para presentar el proyecto ante las empresas, impidieron que se contara con los materiales necesarios, por lo que no se pudo implementar el proyecto de acuerdo a lo planificado. Esto generó, sin embargo, la posibilidad de reevaluar el proyecto durante la estadía, lo cual sería necesario de todos modos pues en la propuesta inicial no se consideraron algunas variables relevantes que luego harían cambiar el diseño de manera importante. Es importante entender que este tipo de proyectos genera un aprendizaje de bidirec- cional, donde los estudiantes entregan sus conocimientos y se cuenta con la partici- pación comunitaria para el diseño e implementación. De esta forma, se garantiza la sostenibilidad, valorización y buen uso de la solución. Durante la estadía en Kolomm, se realizaron reuniones periódicas con la comunidad (semana por medio) para estable- cer buenos lazos de comunicación, además de evaluar en conjunto las modificaciones y conversar y decidir sobre la factibilidad y posibilidades de mantenimiento del centro energético. Finalmente, se decidió que se realizarán cursos de capacitación para aquellos y aquellas que deseen hacerse cargo del Centro, los cuales se llevarán a cabo en la siguiente visita de los y las estudiantes a la comunidad. A pesar de los obstáculos, los estudiantes lograron interactuar con la comunidad, com- prendiendo sus necesidades y costumbres, aprendiendo un nuevo idioma, improvisan- do como enfermeros, profesores, etc. Se destaca que una pasantía social es un desafío que entrega herramientas transversales que se complementan fuertemente con las com- petencias técnicas, generando ingenieros con un alto compromiso social.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=