Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
Extensión con sentido país. Innovando en las prácticas de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018 183 eje dos. Desarrollo Sustentable, Estado y Sociedad cesidad energética en Haití, específicamente en las comunidades aledañas a Kolomm. De esta manera, se potencian las economías locales ya que, además de implementar una fuente de servicios para la comunidad Kolomm, se contaría con un servicio nuevo en la región, lo que proporcionaría posibilidades de avance para distintas actividades y/o producciones. Ya en Haití, las actividades llevadas a cabo fueron principalmente: • Trabajar en conjunto con la comunidad para definir las necesidades primordiales y los artefactos eléctricos que permitirían cubrirlas, además de cuantificar esta deman- da con mayor precisión. De este modo, se podría obtener el diseño final del sistema, ajustando el diseño preliminar efectuado los meses anteriores al trabajo en terreno. • Análisis del terreno para la determinación de lugar de emplazamiento de los paneles solares. Esto no pudo ser definido en los meses previos por falta de información y por la necesidad de dialogar directamente con la delegación de la comunidad, ya que era trascendental considerar la opinión de los habitantes de la comunidad sobre dónde disponer un sitio para los paneles y centro de energía. • Una vez efectuadas las actividades anteriormente mencionadas, se pudo proceder a dejar finalizado el diseño final del sistema con todas sus aristas y componentes resuel- tos. • Posteriormente, el equipo de trabajo de la FCFM, en conjunto con las dos voluntarias francesas de la Fundación Proyecto Universal presentes en la comunidad, procedió a digitalizar el diseño realizando un plano en 3D del centro para visualizar su disposi- ción espacial. Se analizó y determinó la distribución de los espacios dentro del centro para las distintas actividades que se llevarán a cabo una vez que se encuentre instalado. Fue necesario trabajar con la comunidad para determinar las actividades más relevan- tes y así dar una óptima distribución al centro. También se realizó un balance hídrico de la comunidad a partir de la recepción de aguas lluvias con los “Doums” 6 (y la cubicación y remodelación de la base de estos) y se toma- ron muestras para traerlas a Chile y examinar si el agua es potable luego de pasar por un biofiltro. Para desarrollar este trabajo fue necesario realizar las siguientes actividades: • Obtener información pluviométrica de la zona. Para esto se consultaron algunos do- cumentos publicados por la DINEPA (Dirección de Aguas y saneamiento de Haití). Con la información obtenida desde el documento 1.1.3 DIT1: “ Citernes de stockage d’eau de pluie ”, se determinó la cantidad de precipitaciones que puede haber en un año. Además, se analizó la precipitación de la Estación Elías Piña, ubicada aproxima- damente a 30 kilómetros de Las Caobas y perteneciente a República Dominicana. Esta estación contaba con información más detallada sobre la distribución de precipi- tación mensual, por lo que se extrapoló esta información para proponer distintos es- cenarios posibles, siguiendo la estacionalidad de la zona. Se propuso cinco escenarios 6 Recipiente recolector de las aguas lluvias.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=