Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

Programa de Prácticas Sociales Internacionales: Implementación de energía solar fotovoltaica para comunidad Kolomm en Las Caobas, Haití Natalia Alvarez Jay , Viviana Ruiz , Amanda Peña , Jorge Godoy y Alexandra Fuenzalida 182 Metodología de trabajo El Programa de Prácticas Sociales Internacionales de la FCFM se desarrolló en dos eta- pas: la primera transcurrió en la Facultad, de agosto a diciembre 2018, donde los estu- diantes trabajaron durante un semestre en el desarrollo del proyecto a implementar. En esta etapa realizaron una investigación detallada de las condiciones de la comunidad y el contexto general del país, y se comenzó a preparar el viaje a Haití para implementar el proyecto. La segunda etapa fue en Haití, entre enero y febrero de 2019, donde los estudiantes pasaron dos meses viviendo y trabajando en la comunidad, con el objetivo de implementar el proyecto desarrollado durante el semestre anterior en la Facultad. Durante la primera etapa, los estudiantes contaron con el apoyo de la ONG CEUS, una organización sin fines de lucro que funciona como una red de estudiantes, técnicos y profesionales sustentables. Desde el 2016 organizan el Congreso Estudiantil Universi- tario de Sustentabilidad, la instancia más grande en Chile en torno a esta materia creada por y para estudiantes. Además, se trabaja con varios docentes del Departamento de Ingeniería Eléctrica, con quienes trabajaron principalmente la componente técnica del proyecto. La segunda etapa, aun cuando se desarrollaba en los meses de enero y febrero de 2019, requirió de una larga planificación que comenzó en julio de 2018. Primero que todo, se contaba con una contraparte en Haití que coordinó todos los aspectos domésticos de la delegación, incluyendo alojamiento, alimentación, transporte, entre otros. Con estos aspectos resueltos, los estudiantes comenzaron a preparar su estadía en Kolomm, la cual involucraba, entre otras cosas, adquirir un conocimiento básico del idioma, adquirir las vacunas necesarias y realizar una preparación psicológica. Esto último estuvo a cargo del área de calidad de vida de la Facultad. Junto con esto, se debía buscar el presupuesto para el viaje y para el proyecto. El viaje de los estudiantes fue financiado a través de programa de ayudas de viaje del Proyecto Ingeniería 2030. El presupuesto para la compra de materiales debió ser buscado a través de aportes externos. Al finalizar las dos etapas del programa, los estudiantes pudieron optar a convalidar su participación como una práctica profesional, requisito curricular necesario para la obtención del título profesional. Desarrollo de la experiencia Para abordar la problemática energética, se propone crear un proyecto fotovoltaico que consiste en la generación de electricidad para la iluminación, carga de artefactos eléctricos simples, acceso a la información y comunicaciones, refrigeración y medios de sustento económico como una posible fuente de trabajo. El diseño del sistema incluye una sede energética dentro de la comunidad, que cumpla la función de ser el centro de carga y de facilitar espacios para aparatos electrodomésticos (planchas, refrigerador, cafetera, entre otros). Se diseña el sistema también como una posible fuente de trabajo y sustento para la comunidad, e incluso se considera que sea un proyecto auto sostenible, con una estrategia de mantenimiento. El modelo propues- to consiste en comercializar parte de la energía generada, pudiendo obtener ingresos para el mantenimiento de las componentes del sistema y para la adquisición de otros recursos, como alimentos, educación y servicios básicos. Esto bajo el contexto de la ne-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=