Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
Programa de Prácticas Sociales Internacionales: Implementación de energía solar fotovoltaica para comunidad Kolomm en Las Caobas, Haití Natalia Alvarez Jay , Viviana Ruiz , Amanda Peña , Jorge Godoy y Alexandra Fuenzalida 180 plicando un déficit de recursos básicos como luz, comunicación, energía para preparar comida y/o mantener alimentos ampliando su vida útil. Además, no tienen una fuente permanente de ingresos y, debido al número de mujeres en un contexto de desigualdad de género, es difícil conseguir trabajo. Tampoco tienen acceso a agua potable en al me- nos 30 minutos en un medio de transporte motorizado, lo que afecta la calidad de vida y el desarrollo de sus habitantes. Antecedentes ¿Por qué Haití? De acuerdo con el Proyecto de plan estratégico para Haití (2012-2023), en las zonas rurales se tienen los siguientes datos: un 70% de la población no cuenta con acceso a agua potable y un 65% no tiene acceso a una letrina. Además, la pobreza y la falta de acceso a otras formas de energía, alternativas al carbón de madera, son las prin- cipales razones de la deforestación que llega al 98% (New York Times, 2009). Por otra parte, los servicios de gestión de desechos sólidos son casi inexistentes en todo el país. Estas condiciones afectan de manera diferenciada a mujeres y hombres, ya que muchas veces, al atribuirse al hombre el rol de proveedor, son las mujeres y niñas las que deben ir por agua o leña y cocina con fogones no mejorados, entre otros múltiples factores que afectan a su calidad de vida, formación y desarrollo humano. Imagen 1: Niños de la comunidad Kolomm lavando la loza.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=