Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
I+D en la Universidad de Chile: Proyecto de auto solar “Eolian” Carlos Moraga, Jorge Garrido, María Fernanda García, Mariana Novoa y Natalia Alvarez Jay 172 sidades de nuestro país, y la misma creación de la Carrera Solar de Atacama, han sido inspirados por la creación y los buenos resultados obtenidos por Eolian 1 en la World Solar Challenge 2011. Nuestro vehículo fue el primer auto solar de Chile y Latinoamé- rica en competir en dicha carrera, en la que hemos participado como competidores en dos ocasiones, y en otra oportunidad como observador y jurado. Por esto, el equipo Eolian ha logrado establecer lazos entre distintas universidades na- cionales y extranjeras. Hoy en día, Eolian mantiene relaciones activas con los equipos de autos solares de las universidades de La Serena, Antofagasta, de Santiago y Federico Santa María, entre otras. Con ellas se intercambian conocimientos y experiencias, brin- dándose apoyo mutuo regularmente. Además, el equipo Eolian ha estado en contacto con equipos de autos solares de Argentina, Bélgica y Holanda. Estas conexiones han logrado generar una gran red de intercambio de conocimiento entre universidades a nivel nacional e internacional y han incentivado aún más el desarrollo tecnológico en energías renovables en nuestro país. Por lo dicho anteriormente, la evolución del proyecto a lo largo de los años ha permiti- do formar una importante red de intercambio de información referente a autos solares y energías renovables, donde participan estudiantes, académicos y funcionarios de di- versas universidades, además de profesionales y aficionados al rubro. En lo futuro, el proyecto Eolian pasará a contar con apoyo institucional de la Dirección de Vinculación Externa de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Con esto se espera ampliar el ámbito de acción del proyecto y generar sinergias con las áreas de Alumni y Vínculo con la Industria. Discusión y /o reflexiones La construcción de automóviles solares requiere actualmente de una elevada inversión, debido al costo de componentes como paneles solares de alta eficiencia, baterías de litio de mayor capacidad y motores eléctricos adecuados. Todo esto requiere de una planifi- cación y diseño especializado, lo que es sumamente difícil hallar o construir en Chile. Lo anterior produce otros dos efectos: por un lado, impide la masificación de los vehí- culos solares y, por otro, los altos costos han hecho necesario recurrir a empresas pri- vadas para poder financiar el proyecto en todas sus versiones, lo que es en sí mismo un desafío complejo. Para solucionar la falta de componentes en el mercado nacional, el equipo ha recurrido a importar desde el extranjero gran parte de los elementos necesarios para la fabricación del auto, haciendo uso de los contactos y proveedores de las empresas que han apoyado al equipo a lo largo de los años. Los miembros del primer Eolian experimentaron, en el año 2007, la difícil misión de con- seguir apoyo para un proyecto totalmente nuevo en Chile y Latinoamérica. Gracias al interés y confianza de académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y del decano de esta unidad, se pudo dar el puntapié inicial para la construcción del primer auto solar del país y la región. Sin embargo, era indispensable el aporte de empresas privadas para lograr obtener la gran cantidad de fondos necesarios para llevar a cabo un proyecto de estas características, y conseguir auspicios para algo nunca antes hecho no fue tarea fácil. Finalmente, el equipo logró convencer a varias empresas nacionales e internacionales para que apostaran por el proyecto, logrando reunir todos los fondos necesarios.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=