Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

Extensión con sentido país. Innovando en las prácticas de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018 169 eje dos. Desarrollo Sustentable, Estado y Sociedad llaba el equipo dentro de la Universidad. Había que ser capaces de generar innovación y luego enseñarle a la gente el trabajo realizado. Es por esta razón que el desafío abordado por el Eolian Fénix consistió en recorrer desde Santiago hasta Arica únicamente con energía solar, algo que no se había hecho en el país, al mismo tiempo que el vehículo se detenía en distintas locaciones, para mostrarle a la gente el fruto del trabajo de la Universidad. Actualmente el equipo se encuentra desarrollando un nuevo vehículo, Eolian Áuriga, primero en Latinoamérica con capacidad para cuatro personas, mientras que utiliza el Eolian Fénix para difundir la electromovilidad y energías renovables en eventos públi- cos, charlas y exposiciones. Metodología de trabajo El proyecto Eolian cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por estudian- tes, académicos y funcionarios de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Facultad de Economía y Negocios, y del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. El equipo se divide en cuatro áreas: diseño, eléctrica, gestión y mecánica. Estas áreas convergen bajo la figura de una coordinadora general, y cuentan con un coordinador especializado por área y un coordinador asistente. Así, existen cuatro coordinadores de área que son estudiantes de cada una de las especialidades, cuatro coordinadores asis- tentes y una coordinadora general del proyecto, que facilita el trabajo y comunicación entre áreas. Los integrantes de cada área son los que hacen avanzar el proyecto: cada uno queda encargado de una parte de los trabajos a realizar y tiene la responsabilidad de cumplir con los tiempos determinados por las metas que el grupo se impone. En este sentido, se aceptan en el equipo estudiantes que se encuentren cursando cualquier año de la carrera y, una vez que comienzan a trabajar en el proyecto, deben comprometerse con la reali- zación de tareas y el cumplimiento de plazos. En vez de solicitar cierta cantidad de horas de trabajo semanal, cada integrante tiene la obligación de comprometerse a realizar alguna labor en un plazo que dependerá de la disponibilidad del mismo estudiante. Cada integrante sabe cuánto tiempo puede de- dicar al proyecto y debe llegar a un acuerdo, en cuanto a sus labores y plazos, con el coordinador del área respectiva. Cada coordinador está encargado de organizar las labores que se realizan por área y debe servir como facilitador a los estudiantes que conforman dichas áreas. Esto significa que los coordinadores no suelen realizar labores prácticas, sino que deben asegurarse de que los integrantes de área cumplan con sus labores en los plazos establecidos. Además, deben facilitar el cumplimiento de sus tareas, guiando a cada integrante en la forma y metodología adecuada para cumplir con sus objetivos. Adicionalmente, el coordinador debe manejar las fechas, plazos y actividades a realizar a lo largo de todo el proyecto, asegurándose que nunca quede algún integrante de área sin trabajo que realizar. Uno de los aspectos más innovadores en la metodología de este proyecto es que, aunque participan docentes y funcionarios, las decisiones de organización, logística, diseño y compras son tomadas por los respectivos coordinadores de área, en representación y con la aprobación de todos los estudiantes que participan. Así, los docentes y funcio-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=