Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
I+D en la Universidad de Chile: Proyecto de auto solar “Eolian” Carlos Moraga, Jorge Garrido, María Fernanda García, Mariana Novoa y Natalia Alvarez Jay 168 Los objetivos del proyecto Eolian son: • Incentivar el uso de la energía solar en nuestro país. • Construir vehículos solares eficientes, innovadores y de competencia internacional. • Participar en competencias internacionales de vehículos solares. • Fortalecer el vínculo entre la universidad, el estado y las empresas, trabajando en con- junto. La importancia de Eolian radica en que es uno de los pocos proyectos en Chile que in- centivan la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, en un tema tan importante y contingente como lo son la eficiencia energética y las energías renovables. Por otro lado, el proyecto es único al ser completamente organizado y llevado a cabo por un grupo de estudiantes, comprometidos con la ciencia y el futuro energético del país. En él participan además profesores y funcionarios, cumpliendo un rol de consul- tores y apoyando en ciertas tareas técnicas donde se requiere de su amplia experiencia. Antecedentes Eolian nació en 2007 como una idea de estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) que buscaba incentivar la innovación en electromovilidad, al construir el primer auto solar de Latinoamérica. De esta idea nació el Eolian 1, un auto solar con capacidad para una persona que logró competir en la carrera de autos solares más importante a nivel mundial, la World Solar Challenge 2007 en Australia, en donde obtuvo el 14° lugar. Luego del Eolian 1, sucedieron el Eolian 2 y Eolian 3, los que compitieron en la World Solar Challenge 2011 y en la Carrera Solar de Atacama 2012 respectivamente, obte- niendo nuevamente excelentes resultados. Después estos logros, el equipo se volcó a un objetivo más cercano a la gente. Una de las preguntas más recurrentes era si realmente es posible utilizar la tecnología de ener- gía solar en vehículos más convencionales. La respuesta fue que sí es posible, y para la Carrera Solar de Atacama 2014 se desarrolló el Eolian 4, el primer vehículo solar de Latinoamérica con capacidad para dos personas. Este modelo comenzó a dejar de lado el concepto anterior de autos solares -cuyo objetivo era poseer el máximo de eficiencia- para empezar a considerar aspectos de comodidad, facilidad de manejo y estética, sin dejar de lado la eficiencia energética. Lamentablemente, el Eolian 4 sufrió un desperfec- to en su banco de baterías durante la competencia, lo que impidió completar la carrera. Después del incidente, el equipo se centró en rescatar el legado dejado por el Eolian 4: se había demostrado que era posible construir un auto solar de ciudad para dos personas, pero no había sido capaz de funcionar de forma segura. Por esta razón, el equipo debía demostrar que el Eolian 4 podía ser seguro y confiable, además de cómodo, eficiente y amigable con el medioambiente. Así nace Eolian Fénix, que corresponde a la quinta versión de auto solar desarrollada por el equipo. Fue construido a partir del Eolian 4, al que se le realizaron modificaciones y mejoras dejándolo operativo nuevamente. Aunque Eolian Fénix se haya construido a partir del Eolian 4, trajo consigo un cambio en la misión del proyecto: ya no sólo era importante competir, sino que se comenzó a tomar en cuenta el impacto social que se podía generar con la tecnología que desarro-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=