Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
160 Revisión y Control Con- tinuo Para el DIC es fundamental que estas actividades se puedan seguir realizando en el futuro, considerando que en sus próximas versiones puedan cambiar ciertas dinámicas tanto en el diseño de las mismas como en su ejecución. Por ello, el seguimiento y control del proyecto cumple con el objetivo de dar vigilancia al desarrollo de estas iniciativas, revisando principalmente las tareas desarrolladas, y prestando especial atención a aquellos procesos que sufren En cuanto a los aspectos innovadores se destaca que, pese a que ambas actividades aún no cuentan con una validación de créditos, homologación de cursos o continuidad de algún módulo; el área de Extensión y Vinculación con el Medio las promueve y difunde constantemente como una manera de producir conocimiento transversal dentro del es- tudiantado. Consideramos que estas iniciativas aportan a la calidad del o la profesional que se gradúa, nutriendo el conocimiento no especializado, enriqueciendo la calidad de vida, cultura y creación. Así, mediante la formación de audiencias, se pretende que los y las asistentes puedan analizar y afrontar retos de forma multidisciplinaria. Para el Departamento de Ingeniería Civil, en ambas experiencias ha sido fundamental la participación del medio externo para la puesta en marcha de los proyectos e iniciativas, pues uno de los focos primordiales se centra en que la vinculación debe actuar como eje bidireccional. Tal como destaca Noela Invernizzi (2004), una de las formas de orientar las actividades de extensión y vinculación con el medio hacia la participación pública en ciencia y tecnología se deben enmarcar en la formación de redes que conecten, pro- muevan las discusiones y el intercambio, y fortalezcan las experiencias participativas. Por un lado, los “Coloquios de Ingeniería para un Mundo Real” se han llevado a cabo bajo la dinámica de extender la invitación a exponentes de diversos sectores de la indus- tria, el mundo público, investigación y docencia. Para la ejecución se preparan pautas, con preguntas cerradas para los invitados y abiertas para el público asistentes, de tal modo de abrir espacio al debate e interrelación de disciplinas. Cada coloquio es mo- derado por un o una docente del Departamento de Ingeniería Civil. Los temas de los coloquios han abarcado desde las políticas públicas hasta la relación de la industria con esta disciplina. En el caso de las “Jornadas de Ingenieras Civiles”, en ambas versiones se ha trabajado bajo la lógica de otorgar un elemento discursivo y/o contexto situacional. Por ello, en su primera versión el año 2017, la actividad tuvo como objetivo realizar un diagnóstico de cómo relacionar la equidad de género e ingeniería civil, disciplina que históricamente ha estado relacionado a lo masculino. En dicha oportunidad se abrió espacio a un con- versatorio en donde participaron como expositoras ex alumnas y académicas del DIC, y luego de finalizado se realizó un taller ejecutado por un grupo externo a la Universidad En el año 2018, el foco de la actividad fue el liderazgo de las mujeres en la ingeniería civil, oportunidad que se abrió dado el contexto de los movimientos feministas tanto en la Universidad de Chile como en otras instituciones de educación superior del país. Tal Metodología de Trabajo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=