Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
158 principalmente edificios, obras hidráulicas y de transporte. Desde el punto de vista de la interacción del o la profesional de ingeniería con la sociedad, Florman (1987) ase- vera que, a medida que la ingeniería se vuelva más importante en la conformación de la sociedad, se hace cada vez más necesario que los ingenieros(as) practiquen desde la introspección. Esto implica que se intensifiquen los esfuerzos por explorar, definir y mejorar los fundamentos sociales de la propia profesión. En cuanto a la vinculación con el medio, se define como “los nexos establecidos con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo o profesional, con el fin de mejorar el desempeño de las funcio- nes institucionales” (Comisión Nacional de Acreditación, 2013, p.10) El objetivo principal de este trabajo es analizar los principales resultados cuantitativos y cualitativos de las actividades de vinculación con el medio organizadas por el DIC entre los años 2017 y 2018. Tras el Informe de Autoevaluación (2014) del DIC, uno de los desafíos a nivel de Exten- sión y Vinculación con el Medio era fortalecer el rol de esta disciplina con la sociedad e indagar en nuevos mecanismos para establecer redes más sólidas con instituciones, empresas, etc. Por ello, tanto los Coloquios de Ingeniería para un Mundo Real como las Jornadas de Ingenieras Civiles, fueron actividades que se formularon a través de un tra- bajo conjunto entre estudiantes de pregrado de la carrera, académicos y funcionarios de esta especialidad. En dicho trabajo se tomaron en cuenta los principales vacíos en este ámbito en el DIC, lo que a su vez estuvo ligado a la creación de una sub-área de comu- nicaciones. Esta tuvo como objetivo dar apoyo a las distintas iniciativas que nacieron de este diagnóstico, siendo así un ente divulgador y promoviendo la interacción web como un elemento clave a la hora de formar audiencias. Con el diagnóstico y las distintas mesas de trabajo, se determinó que existían dos puntos importantes en los cuales el DIC se debía trabajar: género y formación de ciudadanía, a través de problemas interdisciplinarios que incluyen a la ingeniería civil en sus distintas áreas de desempeño profesional. Al identificar ambos temas, se comenzó a enfatizar en la elaboración y creación de instancias y/o actividades con el “mundo externo” (institu- ciones públicas, empresas, otras universidades, ex alumnos/as, etc.) para retomar el con- tacto con esta unidad académica mediante conversatorios, seminarios, coloquios, etc. Tal como destaca Eva Navarro (2011), la interacción de la universidad (una institución social) con la sociedad en la cual está inserta se da de diferentes formas y con diversas estructuras, tanto al interior de la universidad como con el entorno social. Por su parte, Tomassino y Cano (2016) aseveran que la extensión surge con dos tipos de objetivos diferenciales: como movimiento dirigido a proyectar a la universidad como institución al servicio de la sociedad, y como medio para mejorar la formación de los estudiantes evitando la parcialización de la especialización. Se puede destacar que no existe un caso puntual que sirva como referente de la iniciativa “Coloquios de Ingeniería para un Mundo Real”, dado que en el resto de las escuelas de Ingeniería Civil chilenas actualmente sólo existen más bien actividades de extensión académica, como es el caso de ejecución de charlas, seminarios, workshops, etc. Sin em- bargo, ninguna de ellas es de la naturaleza de estos coloquios, que buscan la relación interdisciplinar de la ingeniería civil con otras áreas de la sociedad, estableciendo así una red profesional-educacional con fuerte enfoque en la reflexión de distintos temas de índole nacional e internacional.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=