Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

152 De igual manera, se debe reconocer que la experiencia de restauración del santuario ha sido exitosa gracias al alero de la Universidad. La mesa de trabajo del santuario y las di- versas iniciativas que se han ejecutado no hubieran sido posibles sin las gestiones de las autoridades, destacando el trabajo alineado entre autoridades, estudiantes, académicos/ as y funcionarios/as de la Universidad. Finalmente, es importante destacar los beneficios que adquiere la gestión de un área natural bajo la tutela de la Universidad, ya que el capital humano y los recursos no pe- cuniarios que esta posee han sido fundamentales para poder desarrollar el proyecto, especialmente considerando los estudios realizados por académicos, profesionales y estudiantes. Se destaca, además, que este patrimonio natural se encuentre dentro de una estación experimental de la Universidad de Chile, que posee infraestructura, logís- tica y dotación de funcionarios que han apoyado su funcionamiento. Asimismo, se han podido promover procesos de reflexión en torno a la conservación y restauración de los ecosistemas, construyendo espacios de convergencia y formación ciudadana a nivel local, importantes para instalar la reflexión y la acción colaborativa en torno a diversas temáticas. Al ser una experiencia pionera, todo el proceso de trabajo ha sido de constante apren- dizaje, evolución y adaptación, considerando que la experiencia se origina en un día dicotómico para el santuario, en el que se mezcla tanto la alegría por la declaración del espacio como la tristeza frente al incendio ocurrido. La Universidad aborda este suceso desde una visión interdisciplinaria e interinstitu- cional, destacando el aprendizaje asociado a la observación y reacción de los diversos actores involucrados, en donde se optó por evaluar y seguir los procesos y tiempos pro- pios de la naturaleza, en vez de actuar de manera impulsiva para implementar acciones a corto plazo. Otro aprendizaje significativo adquirido es el incorporar la lógica de extensión y vin- culación local en todas las actividades propias del quehacer universitario, incluyendo el trabajo bidireccional entre la academia, el Estado y la sociedad civil, lo cual ha generado grandes beneficios para los involucrados. En esta misma línea, específicamente en áreas naturales, es importante rescatar el co- nocimiento local y los valores culturales e históricos asociados, con el fin de relevar su importancia más allá del patrimonio natural. En este caso se ha evidenciado el valor de los saberes asociados al medioambiente, legitimando los beneficios de abordar la ges- tión de un espacio natural a través del dialogo de saberes técnicos con aquellos locales. Por lo mismo, es que desde la Universidad debemos potenciar la educación ambiental y la enseñanza a través de las emociones, especialmente el desarrollo de actividades teóri- co-prácticas y al aire libre que permiten un mayor aprendizaje y valorización por parte de los beneficiarios, en donde el vínculo que se genera es primordial para la conserva- ción de la naturaleza. Finalmente, es clave tener una comunicación interna fluida para optimizar la toma de decisiones, conocer el entorno es donde está inserta la experiencia de extensión, iden- tificar grupos de interés, conocer la percepción de los actores y contar con el apoyo de organizaciones e instituciones locales y nacionales. De esta forma, los beneficiarios y colaboradores se sienten partícipes, se empoderan y facilitan el desarrollo de la inicia-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=