Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

151 Las actividades de extensión y vinculación con el medio, por su parte, han relevado el valor cultural, histórico e identitario del santuario en las comunidades locales, ex- hibiendo a este espacio como un dispositivo relevante en las memorias y la construc- ción cultural de los lugares aledaños. Asimismo, los TIS manifestaron, por un lado, el valor emocional, significativo y determinante que tiene el área para las comunidades; resaltando la necesidad de promover la restauración, valorización y conservación del patrimonio cultural asociado al santuario. Por otro lado, se refirieron a la importancia de entender los procesos históricos y las transformaciones socio-espaciales del santuario para instalar un proceso de conservación coherente y cohesionado. A su vez, las iniciativas de educación ambiental a nivel escolar y comunitario develaron la sinergia inherente que sienten los niños y niñas con la naturaleza, particularmente destaca el sentido de lógica y naturalidad con que reflexionan sobre la relevancia ecoló- gica, el significado y aporte del medioambiente para el bienestar humano y, sobre todo, respecto a la necesidad de conservar el medio ambiente local. Finalmente, el proceso llevado a cabo ha derivado en el desarrollo de tesis de pre y post- grado, alianzas con centro educacionales, y la sistematización de los aprendizajes con el fin de ser divulgados a nivel de la comunidad científica, universitaria y civil. Esta instancia fue vista como un desafío para la Universidad, transformándose en una oportunidad para desarrollar investigación, docencia y extensión, enfocándose en el proceso de restauración ecológica y social del santuario para recuperar además el víncu- lo con el territorio. El desarrollo de esta experiencia, sin embargo, ha tenido varios obstáculos que enfren- tan diversas iniciativas dentro de la Universidad, como la obtención de recursos para la implementación de las medidas y la baja comunicación que existe entre las facultades. Especialmente problemática es la escasa difusión de experiencias y trabajos realizados, lo que limita el desarrollo de iniciativas transdisciplinarias en áreas naturales como el santuario. Hoy en día las temáticas ambientales son transversales a todos los ámbitos de trabajo, debido a su importancia para la provisión de servicios ecosistémicos que son el sustento de nuestra economía. Por esto es clave vincular a estudiantes de distintas disciplinas en su quehacer profesional para la búsqueda de soluciones integrales. Particularmente para el SNQLP, afecta el poco conocimiento que existe en la sociedad sobre la figura de santuario de la naturaleza y sus implicancias. Es necesario, asimismo, potenciar el acceso y transferencia de conocimiento a los terri- torios en donde se desenvuelve la Universidad, fomentar la participación de las comu- nidades aledañas y tomar un rol activo en torno a las amenazas que enfrentan las áreas naturales, ya que la comunidad observa un rol pasivo por parte de las instituciones. Además, se debe tomar conciencia sobre el funcionamiento de los proyectos de exten- sión que difieren de los proyectos de investigación y docencia, por lo cual, no se pueden destinar la misma cantidad de gastos administrativos. Asimismo, se deben valorizar co- rrectamente los aportes de contrapartida y los tiempos de ejecución de las acciones, que son más acotados ya que existe una comunidad asociada que exige ver acciones, lo que difiere con los tiempos administrativos de la Universidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=