Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
150 los conceptos de resiliencia, adaptabilidad y recuperación con el objetivo de entender los componentes, interacciones y tiempos del ecosistema a gestionar. Desde su inicio a la actualidad, esta iniciativa ha permitido co-construir una gestión entre Estado, academia y sociedad a partir del diálogo y la colaboración, edificando una serie de fundamentos y directrices de trabajo que buscan, además de restaurar y conser- var los ecosistemas, poner en valor el patrimonio natural, histórico y cultural de estos, integrando la biodiversidad presente en el santuario con los objetivos de conservación y educación ambiental al aire libre, en un contexto de inclusión y acceso universal. La gran variedad de ámbitos de trabajo potenciales que tiene el lugar ha permitido desa- rrollar proyectos e iniciativas de distinta índole, abarcando áreas que en un principio no se tenían estipuladas (por ejemplo, educación ambiental inclusiva). No obstante, es im- portante destacar que las diversas actividades realizadas -independiente de su categoría de extensión, investigación o docencia- consideran, desde su planificación y ejecución, el proceso de transferencia y vinculación con la comunidad. Esto responde a la relevan- cia de comunicar los aprendizajes entorno a la restauración para promover la conserva- ción del ecosistema, considerando la diversidad de actores que convergen en el espacio. Por lo tanto, los proyectos de investigación y extensión desarrollados, junto a las labores de docencia, vinculación con el territorio y la ejecución de acciones concretas de restau- ración ecológica, han permito dar cumplimiento a los objetivos establecidos. Como se mencionó previamente, se han realizado diversas actividades de extensión y vinculación con el medio, además de actividades de restauración directas (imagen 4). Es más, las actividades de restauración directa han permitido la recuperación de los ecosistemas, evidenciándose mediante la evaluación de técnicas costo/eficientes de re- vegetación, control de erosión y manejo silvicultural para el establecimiento de especies esclerófilas en sitios degradados y con baja disponibilidad hídrica, monitoreo de la rege- neración natural y de los objetos de conservación del santuario, entre otros. Actividad de vinculación con la comunidad en el santuario.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=