Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

Extensión con sentido país. Innovando en las prácticas de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018 15 En ese contexto, la Vexcom convocó en mayo de 2019 a participar en la I Jornada Interna de Extensión de la Universidad de Chile, con el objetivo de compartir prácticas, reflexiones y experiencias respecto de la articulación entre docencia y extensión, la gestión y la evaluación de la extensión y vinculación con el medio. Al encuentro le siguió, en agosto de 2019, la organización —junto a la Red de Vincula- ción con el Medio de la Red de Universidades del Estado— de un seminario nacional en la Casa Cen- tral de la Universidad de Chile. Esta actividad permitió consolidar el trabajo de la Red de Vinculación con el Medio, compartir experiencias y plantear inquietudes en torno a esta función universitaria. En noviembre de 2019, la Universidad de Chile organizó —en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Playa Ancha y Universidad de Valparaíso— el IV Congreso de Extensión Universitaria de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (AUGM), que fue postergado por el estallido social y luego cancelado con la contingencia sanitaria producida por COVID-19. Estos proyectos son parte de un itinerario crítico en el que se releva el trabajo de la Red de Direcciones de Extensión y la construcción de futuro que proponen las líneas de trabajo de la Vexcom desde las tres cátedras (Derechos Humanos, Género Amanda Labarca y Racismos y Migraciones Contemporáneas), el Archivo Central Andrés Bello, el Observatorio del Libro y la Lectura, y las publicaciones Anales y Palabra Pública. Así también, en el ámbito de las comunicaciones, área que este libro recoge en ocho iniciativas, la Vexcom ha intensificado la institucionalización de dicho quehacer a través de distintas iniciativas de diálogo y cooperación, naturales en el trabajo diario, pero también un ejercicio que este 2020 y 2021 se consolidará con la elaboración conjunta de un diagnóstico institucional de comunicaciones en la Universidad de Chile que tiene como objetivo final la elaboración de la propuesta de política de comu- nicaciones para nuestra Casa de Estudios. Hacia una nueva Política de Extensión y Vinculación con el Medio Un aspecto fundamental del proceso de institucionalización ha sido la tramitación en el Senado Uni- versitario de la Política de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad de Chile. Cons- truida de forma participativa a través de la Red de Direcciones de Extensión, la propuesta de política define extensión y vinculación con el medio como aquellos procesos de interacción, integración y co- municación con la comunidad externa e interna con el fin de incidir en el desarrollo social, cultural y económico del país (ver epígrafe). Esta definición amplia es un reconocimiento a la diversidad de iniciativas de la Universidad de Chile, que varían en alcance, temática, estado de desarrollo, antigüedad y forma de financiamiento. Es por esto que en este libro se pueden encontrar proyectos de extensión, cursos de pre y posgrado vinculados con el medio, investigaciones aplicadas, capacitaciones, eventos de divulgación masiva, prestaciones de servicios, y medios de comunicación. Por otro lado, la política propone cuatro criterios orientadores de la extensión y vinculación con el medio: compromiso y pertinencia pública, integralidad y excelencia, sentido inclusivo y bidirecciona- lidad, y tarea transversal y participativa. El compromiso y pertinencia pública es el elemento distintivo de la extensión y vinculación con el medio de una universidad estatal. La búsqueda de bienes comunes y públicos es un elemento transver- sal de las iniciativas innovadoras del libro, y es un ejemplo de una forma de hacer universidad que tiene como foco el desarrollo humano. Aparece como una invitación a repensar el concepto de universidad que queremos construir, que algunos casos asocian a una forma de ser específicamente latinoamericana. Además, se identifican las contradicciones propias de una universidad que, siendo parte del Estado, también debe y es capaz de cuestionar el desarrollo de sus políticas públicas. La integralidad y excelencia es entendida como la articulación entre docencia, investigación y exten- sión y la preocupación por el autoanálisis continuo y evaluación, pues la extensión es una labor acadé- mica. En el libro se puede identificar aquellos proyectos que vinculan la extensión con la investigación y que, junto a la articulación con actores externos y a un destacado impacto social, conllevan una alta productividad en términos de participación en congresos académicos y publicaciones. Asimismo, se

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=