Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

148 té directivo está a cargo de cinco subcomités (Amenazas, Investigación, Conservación y Restauración, Vinculación y Docencia), cada uno con sus roles y labores establecidas. Durante todo este proceso, la mesa de trabajo del santuario se reunió de forma mensual desde diciembre de 2016 hasta enero de 2019, fecha en que se comenzó con la puesta en marcha del plan de manejo, y continúa reuniéndose de manera semestral. Actualmente, la mesa de trabajo es un ente consultor que, por un lado, sigue participando activamente del proceso de restauración y, por otro, permite canalizar de manera participativa los intereses de la sociedad. Esta figura, dado su carácter interinstitucional, multidiscipli- nario e integrador de las organizaciones e instituciones vinculadas al santuario, se ha transformado en un ente capaz de retroalimentar las propuestas desarrolladas por el comité directivo y fomenta el desarrollo de alianzas estratégicas. Entre las diversas iniciativas adscritas a los esfuerzos, objetivos y metas para la correcta recuperación, funcionamiento y conservación socio-ecológica del santuario, se plani- ficó desarrollar una serie de proyectos e iniciativas concordantes con los objetivos de extensión, investigación y docencia establecidos por la Universidad de Chile. Por un lado, se han realizado actividades de restauración directa como plantación, control de erosión, manejo silvícola, control de especies exóticas, monitoreo y mejoramiento de hábitat para fauna, protección de incendios forestales, colecta de semillas y viverización, entre otros. Por otro lado, se han desarrollado actividades de vinculación con la comunidad a tra- vés de educación ambiental para escolares y público general. Dentro de ellas están, en primer lugar, ocho talleres de intercambio de saberes (TIS) con la comunidad de la Villa El Maitén, cuyo objetivo fue el levantamiento de saberes locales a través de la re- visión de aspectos relevantes del ecosistema e historia del santuario. En segundo lugar, el despliegue de un programa de educación ambiental en el Liceo Reino de Dinamarca, mediante la ejecución de dieciséis sesiones de educación ambiental para terceros básicos y ocho sesiones extraprogramáticas para alumnos de quinto a octavo. En estas instancias se reflexionó, junto a estudiantes, docentes y apoderados, sobre los saberes ambientales, históricos, patrimoniales y las amenazas socio-naturales que condicionan la conserva- ción del santuario. Finalmente, en tercer lugar se desarrollaron actividades comunitarias de restauración socio-ecológica, como colecta de semillas, plantación, control de ero- sión, senderismo interpretativo, ferias ambientales, concursos ciudadanos, entre otros (imagen 3). Además, la experiencia ha permitido mantener un estrecho vínculo con la Municipalidad de Maipú a través de la colaboración en ferias ambientales, día del pa- trimonio, presentación de proyectos y despliegue operativo para prevención y reacción ante incendios.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=